Colpsic rechaza la violencia en Colombia y hace un llamado a proteger la salud mental
Resumen
Colpsic insta a Colombia a reforzar la atención en salud mental como base de la convivencia pacífica, llamando a la empatía y responsabilidad en medio de tensiones sociales. Considera vital el acceso a servicios psicosociales para proteger el bienestar emocional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) expresó este 18 de junio su preocupación por el aumento de los actos de violencia física y verbal que se han presentado en el país en los últimos días, e hizo un llamado urgente a las autoridades, las comunidades y los ciudadanos a fortalecer el cuidado de la salud mental como condición esencial para la convivencia pacífica y el respeto por la diversidad.
A través de un comunicado, el gremio de profesionales de la psicología instó a la sociedad colombiana a no naturalizar el dolor ni minimizar las graves consecuencias que los escenarios de violencia dejan en niños, adolescentes, familias y comunidades enteras. “Ignorar estas secuelas solamente nos lleva a escenarios más complejos y difíciles de reconstruir”, advierte Colpsic.
El pronunciamiento destaca la necesidad de actuar con empatía, solidaridad y respeto por la vida en un contexto nacional marcado por la polarización política, la incertidumbre y la tensión social. Para Colpsic, es indispensable proteger el bienestar emocional de todos los colombianos, sin distinción, como aporte a la construcción de paz, tejido social y futuro compartido.
La organización también manifestó su preocupación por la participación de menores de edad en hechos violentos y reiteró su llamado al fortalecimiento de las rutas de atención psicosocial y comunitaria que aborden de forma integral las problemáticas estructurales del país. Asegura que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso real, oportuno y suficiente a los servicios de salud mental en todos los territorios.
De manera firme, Colpsic pidió mesura y responsabilidad en el uso del lenguaje por parte de todos los actores sociales e institucionales, resaltando que Colombia es un territorio diverso, en el que todas las voces deben convivir sin discriminación por ideología o pensamiento político.
“Hoy más que nunca, necesitamos espacios seguros, escucha activa, acompañamiento profesional y compromiso colectivo por la convivencia y la paz”, concluye el comunicado, reiterando el papel clave de la salud emocional en la transformación del país.