Colombianos descubren molécula que reescribe el origen del universo
Resumen
Investigadores colombianos han hallado una molécula insaturada en Sagitario B2, esencial para entender la formación de aminoácidos y compuestos prebióticos, revelando nuevas rutas químicas en el universo y resaltando el potencial de la ciencia en Colombia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Un equipo de investigadores liderado por colombianos ha realizado un hallazgo que podría transformar la comprensión de la evolución química del cosmos. Se trata del descubrimiento de una molécula insaturada en la nube molecular Sagitario B2, una de las regiones más grandes y densas de la galaxia, ubicada cerca del centro galáctico. El hallazgo fue publicado el 21 de febrero en Chemical Science, revista de la Royal Society of Chemistry.
La molécula identificada carece de hidrógeno, un elemento que representa más del 98% del universo conocido. Según los científicos, su composición atípica la hace fundamental para entender la formación de aminoácidos y compuestos prebióticos, es decir, aquellos que aunque no son vida, actúan como precursores químicos de los organismos vivos.
El proyecto fue liderado por el físico Albeiro Restrepo, profesor de la Universidad de Antioquia, y contó con la participación de los investigadores Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi, quienes realizaron observaciones en Brasil, así como de los jóvenes científicos Santiago Gómez y Jhoan Londoño Restrepo, responsables del análisis computacional desde Colombia.

"La radiación del agujero negro central de la galaxia genera reacciones químicas en Sagitario B2 que permiten la formación de moléculas complejas", explicó Restrepo. Esto, sumado a la estabilidad de la molécula encontrada, sugiere que podría haber más compuestos similares en el universo.
El descubrimiento no solo impacta el campo de la astroquímica. Para Jorge Alí Torres, docente de la Universidad Nacional, estas moléculas insaturadas podrían ser clave para explicar cómo se formaron los compuestos que dieron origen a la vida. Añadió que este avance abre nuevas rutas de investigación para comprender los procesos químicos en el espacio profundo.
El hallazgo también pone de relieve el potencial de la ciencia colombiana. "Este logro demuestra que en el país se pueden hacer investigaciones de frontera con estándares internacionales", señaló Londoño. Actualmente, otras universidades colombianas también aportan al estudio del universo desde escenarios de alto nivel, como el Gran Colisionador de Hadrones en el Cern.