Colombia radica proyecto de ley para regular la inteligencia artificial con enfoque ético
Resumen
Colombia presenta un proyecto de ley que busca regular la inteligencia artificial con un enfoque ético y sostenible, posicionando al país como líder regional en el tema. La propuesta incluye el desarrollo de medidas para garantizar que la IA esté al servicio del ser humano.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El Congreso de la República recibió este miércoles la radicación del proyecto de ley de inteligencia artificial, una iniciativa que buscó posicionar a Colombia como líder regional en el desarrollo tecnológico, garantizando que esta herramienta esté al servicio de la vida, los derechos y el interés público.
La propuesta fue presentada por los ministros Julián Molina (TIC) y Yesenia Olaya (Ciencias), quienes coincidieron en la necesidad de regular la inteligencia artificial con criterios éticos y sostenibles. Durante el acto de radicación, al que asistieron varios congresistas, se destacó la importancia de avanzar de manera ágil en el trámite legislativo para lograr una normativa integral.
“El desarrollo de la inteligencia artificial debe tener parámetros claros para proteger la dignidad humana. Este proyecto de ley busca que la innovación tecnológica siga creciendo, pero bajo límites que garanticen que esté siempre al servicio del ser humano”, manifestó el ministro TIC, Julián Molina, enfatizando en que la propuesta combinaba libertad digital con normas estrictas para la protección de los derechos fundamentales.
Entre los pilares de la ley se incluyó el desarrollo ético y sostenible de la IA, su impacto positivo en los ámbitos social, económico y ambiental, y un fomento decidido a la investigación y la innovación. La regulación propuesta se estructuró sobre un enfoque de riesgos clasificados en categorías: prohibidos, altos, limitados y bajos. Además, se delinearon los sectores clave donde se proyectó un mayor impacto: salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
Yesenia Olaya, ministra de Ciencias, resaltó que la iniciativa recogió experiencias internacionales y se basó en un pacto nacional por el conocimiento. “En un mundo donde la inteligencia artificial representa poder económico y competencia geopolítica, este proyecto coloca la dignidad humana como eje central. La academia, el Estado y la ciudadanía participaron activamente en su construcción”, aseguró.
El articulado incluyó medidas específicas para prevenir sesgos algorítmicos, discriminación y vulneraciones a la privacidad, así como la imposición de responsabilidades civiles y penales para quienes hagan un uso indebido de esta tecnología. También contempló la creación de programas de capacitación orientados a mitigar los efectos de la automatización en el empleo, y buscó fortalecer la administración pública mediante el uso eficiente y seguro de la IA.
En sintonía con estándares internacionales –tomando como referencia marcos normativos de la OCDE, Unesco, la Unión Europea y países como Brasil, Argentina y Chile–, la ley apuntó a robustecer la gobernanza de la inteligencia artificial, dinamizar el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, y democratizar el acceso a estos desarrollos para reducir las desigualdades.