Cobertura de vacunación contra el VPH no supera el 50% en 16 regiones de Colombia
Resumen
La cobertura de vacunación contra el VPH en Colombia alcanza solo el 19.5%, lejos del objetivo del 39.5% para este año. En 16 regiones, incluido Atlántico y Chocó, la inmunización no supera el 50%, lo que incrementa el riesgo de cáncer de cuello uterino.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En Colombia cada año se reportan entre 4.500 y 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino. Cada año hay 350 mil muertes en el mundo a causa de esta enfermedad. La vacuna contra el VPH es gratuita para los niños y niñas entre los 9 y los 17 años, es una dosis única.
Aunque la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es gratuita para niños y niñas entre los 9 y 17 años, en Colombia la cobertura nacional apenas llega al 19,5%, muy por debajo de la meta del 39,5% fijada para este año. En departamentos como Atlántico, Chocó, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Valle del Cauca y otros 10 territorios, la inmunización no alcanza el 50%, según datos del Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes.
Este rezago preocupa, ya que el VPH es responsable del cáncer de cuello uterino, siendo el cuarto más frecuente en mujeres en el mundo. De acuerdo con UNICEF, en 2022 se registraron 660.000 nuevos casos y 350.000 muertes por esta enfermedad en todo el planeta. En Colombia, cada año se reportan entre 4.500 y 5.000 casos nuevos, de los cuales más de 2.000 derivan en la muerte de mujeres, según el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y la Liga Colombiana contra el Cáncer.
“Vacunarse contra el VPH genera protección y previene la infección de varios tipos del virus que pueden causar cáncer o verrugas genitales. Es segura, efectiva y no causa infertilidad”, afirma EPS Famisanar.
EPS Famisanar recuerda que, además de la vacunación, la detección temprana mediante pruebas de tamizaje es clave. En mujeres de 25 a 29 años se recomienda realizar citología cada tres años si el resultado es negativo. Para personas de 30 a 65 años, la prueba de ADN VPH puede hacerse cada uno a cinco años, siempre con resultados negativos.
“Como el cáncer de cuello uterino crece lentamente y no presenta síntomas en etapas tempranas, tener al día las pruebas de tamizaje permite identificar y tratar anormalidades antes de que se conviertan en tumores invasivos”, indica la EPS.
Por último, EPS Famisanar hace un llamado a padres y cuidadores para que lleven a sus hijos y sobrinos entre 9 y 17 años a completar el esquema de vacunación, evitando así enfermedades prevenibles y reduciendo el riesgo de muertes futuras.