Cinco ventajas de la comunicación política al inicio de la campaña electoral
Resumen
La digitalización revoluciona la comunicación política en Colombia; redes sociales y estrategias estructuradas permiten diferenciar candidatos, segmentar electores y gestionar crisis, tocando especialmente a jóvenes votantes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el actual panorama político del país, donde poco a poco se van conociendo los aspirantes a la presidencia de Colombia y las encuestas perfilan a quienes, según la percepción ciudadana, tienen mayor opción de suceder a Gustavo Petro en la Casa de Nariño a partir del 7 de agosto de 2026, la comunicación política cobra un papel fundamental.
Esta importancia radica en la creciente influencia de las redes sociales y la digitalización, dos factores que han transformado la manera en que los candidatos interactúan con el electorado, especialmente en tiempos de campaña. Las cifras lo confirman.
Según un estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), el 35 % de los colombianos consume noticias a través de X (antes Twitter), Instagram, TikTok y Facebook, superando ligeramente al 31,8 % que accede a la información mediante las versiones web de los medios tradicionales. Esta tendencia es aún más pronunciada entre los jóvenes de 18 a 25 años, donde el consumo de información por redes alcanza el 55,5 %.
De acuerdo con Alix Belinda Castro, directora del Programa de Comunicación Social de Areandina, sede Valledupar, estos datos evidencian cómo la digitalización ha transformado la comunicación política en Colombia, generando nuevos canales que los candidatos están aprovechando para difundir sus ideas y propuestas. En un año preelectoral, donde la atención está centrada en quién llegará a la presidencia en 2026, esta dinámica se intensifica.
“Una comunicación estratégica y transparente no solo fortalece la credibilidad de los gobiernos, sino que también es clave para lograr una gobernabilidad efectiva y sostenible”, señala Castro. Además, destaca que “para los candidatos, una estrategia bien estructurada de comunicación política puede marcar la diferencia en este momento”. Entre las principales ventajas de la comunicación política, la docente resalta:
• Posicionamiento de la narrativa de campaña: Permite estructurar mensajes claros y bien definidos, ayudando al candidato a diferenciarse en el espectro político y captar la atención de los votantes de manera efectiva.
• Segmentación del electorado: Gracias a herramientas digitales, es posible dirigir mensajes personalizados a grupos específicos según sus intereses y ubicación geográfica, optimizando recursos y maximizando el impacto.
• Control del discurso y la agenda mediática: La comunicación estratégica permite a los candidatos marcar el debate público y gestionar crisis con respuestas asertivas y oportunas.
• Interacción y cercanía con la ciudadanía: Las redes sociales, transmisiones en vivo y estrategias de storytelling facilitan el acceso directo de los votantes a los candidatos, humanizando su imagen y generando confianza.
· Fomento del activismo digital: Una comunicación estructurada convierte a los simpatizantes en promotores activos de la campaña, movilizando apoyo tanto en redes como en espacios físicos.
· Asimismo, la evolución tecnológica y los cambios en el comportamiento del electorado han dado lugar a nuevas tendencias en comunicación política.
Según Castro, las cinco más relevantes son:
1.Storytelling político: Las historias generan conexión emocional con la audiencia. Un mensaje basado en experiencias reales y cercanas humaniza al candidato y fortalece su marca personal.
2.TikTok y el video corto: Estas plataformas han demostrado ser eficaces para conectar con los votantes jóvenes, ofreciendo contenido creativo, espontáneo y de fácil consumo.
3.Campañas hiperpersonalizadas: Gracias a la recolección de datos y el análisis del comportamiento digital, los candidatos pueden enviar mensajes específicos a cada segmento de la población, aumentando su alcance y efectividad.
4.Lucha contra la desinformación: Ante la proliferación de fake news, las campañas deben implementar estrategias de verificación y respuestas rápidas para no perder credibilidad en el ecosistema digital.
5.Mayor interactividad y participación ciudadana: Los candidatos buscan fomentar el diálogo y la participación activa de los votantes a través de encuestas, transmisiones en vivo y debates virtuales.
Finalmente, la comunicación política en tiempos de campaña es más desafiante que nunca. Sin embargo, quienes logren adaptarse a estas tendencias y eviten errores comunes tendrán una ventaja significativa en la conquista del voto popular. “En un escenario donde la confianza en las instituciones es frágil, la transparencia, autenticidad y estrategias bien estructuradas pueden marcar la diferencia entre el triunfo y la derrota electoral”, concluye Castro.