Camacol envía mensaje al Petro desde Bucaramanga: “Guerra contra pobreza e informalidad, solo se ganará con un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado”
Resumen
Camacol pide al gobierno fortalecer la construcción formal para combatir la informalidad en el sector vivienda, enfocándose en un desarrollo urbano sostenible y la reactivación de programas claves que permitan un acceso legal a la vivienda.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Durante la apertura del ‘Congreso Camacol Verde’, realizado en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reiteró el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible, y pidió al Gobierno Nacional mayor respaldo a la vivienda formal como vía para enfrentar los riesgos de la informalidad urbana.
Herrera inauguró la tercera edición del ‘Congreso Camacol Verde - Territorios sostenibles’, en el que resaltó la importancia de promover la construcción formal como herramienta para lograr un crecimiento urbano equilibrado, respetuoso del medio ambiente y centrado en las necesidades reales de la población. Ante más de 400 asistentes, el dirigente gremial enfatizó que el avance hacia una construcción sostenible requiere del compromiso activo del sector público.
“La informalidad en vivienda es la respuesta de muchas familias a las trabas que encuentran para acceder a soluciones habitacionales formales”, afirmó Herrera. Entre 2005 y 2018, se edificaron en Colombia cerca de 4,5 millones de viviendas, de las cuales 1,6 millones fueron construidas informalmente.
En su intervención, Herrera, quien en los últimos meses ha recorrido las 19 regionales de Camacol participando en las asambleas de afiliados, advirtió que el país enfrenta una carrera contra la pobreza y la informalidad, que solo se podrá ganar con un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado.
Mayor compromiso del gobierno nacional
El dirigente mostró preocupación por la interrupción de programas como ‘Mi Casa Ya’ y advirtió que la política pública en vivienda debe contemplar tanto la construcción de nuevas viviendas como el mejoramiento de las existentes.
“La política habitacional se asemeja a una carroza tirada por dos caballos: el de la vivienda nueva y el del mejoramiento. Ambos deben avanzar juntos. Lamentablemente, el Gobierno ha abandonado el primero, sobrecargando al segundo”, expresó Herrera.
El presidente de Camacol recordó que durante varios años Colombia contó con una política de vivienda efectiva, que promovió la legalidad en el acceso a la vivienda y posicionó a la vivienda de interés social como pilar de la sostenibilidad. “En 2022, el 70 % de los hogares podía acceder legalmente a una casa. Hoy, tras la suspensión de programas clave y la parálisis institucional, esa cifra se ha reducido a la mitad”, señaló.
Herrera advirtió que el número de hogares en el país continuará creciendo en los próximos años, concentrándose principalmente en las grandes ciudades. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad para orientar el desarrollo de las 4,1 millones de viviendas que se requerirán entre 2025 y 2035 hacia un modelo urbano sostenible. “La política pública debe habilitar las condiciones para un crecimiento verde, en lugar de bloquear el modelo de desarrollo liderado por el sector privado”, concluyó.
Proyectos estratégicos
Finalmente, el presidente de Camacol destacó el liderazgo técnico y ambiental del gremio que está representado en varias iniciativas que confirman la apuesta sostenible.
•Toolkit de Economía Circular: con la Ruta Circular, Camacol lidera la digitalización y la economía circular, acompañando a más de 80 empresas en 27 municipios para fortalecer sus prácticas.
•VIS 4.0: se mejora la calidad ambiental de la vivienda social con análisis rigurosos que permiten tomar mejores decisiones sin afectar la viabilidad económica.
•SOSTENIDO: es una plataforma pionera que visibiliza materiales responsables con el ambiente. Ya está respaldada por nueve empresas líderes del sector: Eternit, Saint Gobain, Ladrillera Santafé, Etex, Cemex Vertua, Pintuco, Deceuninck, Holcim y Diaco.
•Certificación Edge: Camacol selló una alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el 2017, que le ha permitido implementar el certificado Edge en Colombia. A marzo de 2025, ya hay más de 1.000 proyectos certificados en 19 regiones del país, con más de 21 millones de metros cuadrados y 295.000 viviendas, 72 % de ellas viviendas sociales.
•En-Cadena, mejores proveedores para la construcción sostenible: articula esfuerzos con 10 grandes empresas para fortalecer a más de 100 mipymes e impulsando la gestión responsable de residuos en la cadena de valor. De estas, 50 mipymes recibieron acompañamiento técnico.
•Casos reales de crecimiento verde: la alianza con el Fondo Acción y la Unión Europea ha permitido desarrollar un portafolio con estos casos. Hoy, el 73 % de las empresas del sector implementa prácticas de economía circular, el 62 % desarrolla acciones de mitigación frente al cambio climático y el 54 % impulsa negocios verdes.
•IA Camacol: Con esta estrategia, Camacol es el primer gremio del país en trabajar por una inteligencia artificial al servicio de la sostenibilidad, la productividad y la toma de decisiones informadas.