Alianzas para la vida, el programa que llega a Santander con millonarios recursos para salvar vidas y prevenir en enfermedades
Resumen
El programa 'Alianzas para la Vida' llega a Santander con recursos para mejorar la salud. Busca reducir barreras de acceso a servicios médicos, prevenir enfermedades y fortalecer el diagnóstico temprano de cáncer, colaborando con comunidades y profesionales de salud.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Se trata del programa Alianzas para la Vida, cuyos representantes legales participaron hace pocos días en un encuentro con varios medios de comunicación de la capital santandereana ante quienes se socializó una de las más innovadoras estrategias para trabajar por la salud mental de la ciudadanía, bajo premisas sencillas pero muy esenciales como prevención y cuidado en salud, transferencia de conocimiento, equidad y sostenibilidad, transferencia de conocimiento, todo con el objetivo de brindar mayor calidad de vida a las comunidades.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
“Alianzas para la Vida es un programa creado por MSD Colombia en 2022, El con el propósito de reducir barreras de acceso, impulsar la prevención de enfermedades y contribuir a un sistema de salud más eficiente y equitativo”, indicó a EL FRENTE Johana Ballesteros, Gerente para Colombia del programa el cual tiene presencia en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, territorios a los que ahora se suma Santander, y donde además de una ingente lucha contra los males de la mente, hay una altísima conciencia acerca de la necesidad de fortalecer los caminos de prevención de los distintos tipos de cáncer.
“En Santander, específicamente, hemos logrado sensibilizar a más de 435 profesionales de la salud para fortalecer las coberturas de vacunación, desarrollar 9 campañas enfocadas en VPH y otras enfermedades prevenibles, y fortalecer la mesa técnica intersectorial, con talleres de articulación y kits de apoyo para la prevención en colegios”, expresó la especialista.
Millonarios recursos
Así mismo, se han capacitado más de 120 profesionales de la salud en detección temprana del cáncer y desarrollado 10 talleres sobre modelos de contratación y rutas de atención en cáncer”, explicó Ballesteros quien detalló que el programa no llega únicamente con solo buenas intenciones pues para su ejecución se requiere una millonaria suma de recursos.
“Contempla una inversión de 150.000 millones de pesos colombianos, recursos que se han venido ejecutando entre el 2023, hasta el 2026, con el propósito de fortalecer la prevención, la detección temprana y la atención en salud en las regiones priorizadas en el país. En el pilar de investigación clínica, por ejemplo, hemos invertido más de 30 millones de dólares en el país, actualmente, somos la compañía líder en investigación clínica en Colombia”, enfatizó Ballesteros, quien hizo hincapié en que la ejecución del programa compromete formación en competencias y capacidades: programa del que ya han formado parte 435 profesionales de la salud, quienes mediante programas de sensibilización alcanzan los últimos avances científicos en estrategias de prevención para enfermedades como VPH, Neumococo y varicela.
Además, de la formación en capacidades a médicos y especialistas, el programa ha contemplado trabajos de prevención comunitaria, las cuales se han materializado a través de nueve campañas de prevención.
Igualmente, el programa Alianzas para la Vida ha trabajado decididamente en la detención y tratamiento de 120 profesionales capacitados en detección temprana de cáncer y 10 talleres sobre rutas de atención y modelos de contratación, para que el sistema responda mejor al paciente.
Ojo a las patologías en Santander
Según los datos del Observatorio de Vacunas de la Universidad de los Andes con corte Julio 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH, virus causante del cáncer de cuello uterino, en Santander alcanzó el 28% en niñas de 9 años y 22% en niños de 9 años, ambas 4 puntos por debajo de la media nacional (32% en niñas y 26% en niños) y lejos de la meta nacional del 55% prevista para julio.
Por otra parte, otros datos indican que, en Santander, a la semana epidemiológica 41 de 2024 se reportaron 473 casos de cáncer en mujeres: 333 de mama y 140 de cuello uterino, casi un 20% más que para el año 2023. Esto refleja el impacto de estas enfermedades y la urgencia de reforzar la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento.
“En el marco del programa Alianzas para la Vida, así como Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Bolívar, Santander es una de las regiones priorizadas. Como lo mencionaba, es un trabajo que debemos seguir fortaleciendo porque en Bucaramanga mueren cada mes 3 mujeres por cáncer de cuello uterino y 14 por cáncer de mama”, expresó Ballesteros quien indicó que también se ha realizado especial énfasis en prevención del virus del papiloma humano (VPH): “En Santander aún es importante resaltar el esfuerzo que se viene realizando en el territorio y el compromiso de las autoridades de salud, el sector educativo, las EAPB, las IPS y las comunidades. Gracias a este trabajo mancomunado se han logrado avances significativos”, destacó la gerente para Colombia del Programa Alianzas para la Vida.
Además, Ballesteros hizo hincapié en que es fundamental que las instituciones educativas continúen vinculándose activamente con las campañas de prevención contra el VPH, en articulación con las entidades territoriales, sumado a la capacitación del personal docente, la comunicación con las familias y garantizando la coordinación entre los sectores de salud y educación.