En la Universidad Industrial de Santander sede Socorro se realizó la apertura del Proyecto SURET en Colombia
Resumen
El proyecto SURET, liderado por la Universidad Nacional de Costa Rica y financiado por ERASMUS+, fortalece capacidades en comunidades rurales de Colombia y Costa Rica. Se centra en producción regenerativa, turismo sostenible y adaptación climática durante tres años.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: Yessica Lorena Márquez Toloza / Emisora José Antonio Galan / EL FRENTE
El proyecto SURET [siglas en inglés SUstainable Rural Education STrategy] (Estrategia de Educación Rural Sostenible) es financiado por el programa ERASMUS+ de la Unión Europea, reúne universidades y socios de Costa Rica, Italia, Colombia y España para fortalecer capacidades en comunidades rurales de Colombia y Costa Rica. Durante tres años, trabajarán en producción regenerativa, seguridad alimentaria, turismo rural, gastronomía sostenible y adaptación al cambio climático. Liderado por la Universidad Nacional de Costa Rica, el proyecto busca generar impacto mediante talleres, intercambios comunitarios y cursos online, enfocándose en el desarrollo de capacidades y la equidad en zonas rurales.
Este proyecto inició en diciembre del 2023, las universidades que lo componen son Universidad de Cagliari de Italia, Universidad de Barcelona de España, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad de Cooperación Internacional de Costa Rica, además de eso hay dos universidades colombianas, la Fundación Universitaria Libertadores de Bogotá y la Universidad Industrial de Santander.
¿Cómo surge este consorcio?
El proyecto SUREST nació a partir de una necesidad real identificada en comunidades rurales con altos índices de vulnerabilidad y pocas oportunidades de acceso a educación y empleo. Ante esta situación, un grupo de académicos de distintas universidades se reunió para diseñar una propuesta enfocada en el desarrollo de capacidades y la empleabilidad, dirigida a estudiantes de grado, personas sin acceso a educación formal y empresarios locales.
Esta propuesta fue presentada a la Unión Europea en el marco del programa ERASMUS+, logrando un puntaje perfecto en su evaluación y obteniendo financiamiento del 100%. Gracias a esto, se consolidó el consorcio internacional de universidades y entidades aliadas, con la Universidad Nacional de Costa Rica como coordinadora del proyecto.
La participación de la UIS en el proyecto
La UIS participa a través de su programa de Turismo en la sede Socorro, con el objetivo de fortalecer comunidades en turismo sostenible. Según el ingeniero Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la UIS sede Socorro, el proyecto busca capacitar comunidades en municipios como Barrancabermeja, Málaga, Barbosa y Socorro en temas como turismo rural comunitario, tecnologías aplicadas al turismo y negocios turísticos.
"Estamos muy contentos porque este proyecto nos permite llevar formación y fortalecer capacidades en diferentes regiones de Santander. Además, en la sede Socorro se contará con un laboratorio de innovación en turismo sostenible, financiado por la Unión Europea", afirmó Martínez Molina.
El proyecto SUREST, que tiene una duración de tres años, también representa una oportunidad para fortalecer alianzas internacionales y participar en futuras convocatorias de la Unión Europea.
¿Qué se hizo en la apertura del Proyecto SUREST del día 24 de febrero?

La actividad tenía dos objetivos, uno era verificar diseño que hay para las comunidades y para los estudiantes, el siguiente objetivo consistía en una rendición de cuentas, por parte de las instituciones educativas, que hacen parte de este proyecto, se realizó la respectiva entrega de informes, rindiendo cuentas a la comunidad europera.
Laura Gabriela Ovando Villegas, directora del Consorcio SUREST, comenta "Hoy estamos desarrollando el tercer taller de generación de capacidades en el cual vamos a validar módulos y diplomados vinculados a empresariedad, turismo, en este consorcio habemos siete universidades, tres países.