Universidades colombianas crean alianza para fortalecer la diplomacia científica
Resumen
Universidades colombianas lanzan SD-USA, una alianza en diplomacia científica respaldada por Fullbright, para mejorar capacidades en ciencia y toma de decisiones, consolidando a Colombia en redes globales de innovación.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Con apoyo de Fullbright. Una alianza interuniversitaria colombiana anunció la puesta en marcha de SD-USA: Science Diplomacy Upskilling Alliance, un proyecto pionero en diplomacia científica que contará con el respaldo del programa Fullbright Specialist, uno de los mecanismos de cooperación académica más prestigiosos a nivel internacional.
El proyecto es liderado por la Universidad de América y reúne a la Universidad de La Sabana, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad de Antioquia, la Universidad El Bosque y la Pontificia Universidad Javeriana, en una articulación inédita que busca fortalecer la capacidad del país para participar en redes globales de ciencia, tecnología e innovación, así como para incidir en espacios internacionales donde se discuten políticas públicas basadas en evidencia.
SD-USA desarrollará una hoja de ruta nacional en diplomacia científica desde la educación superior, orientada a fortalecer el rol de las universidades como puentes entre el conocimiento científico y la toma de decisiones. La estrategia se centra en crear capacidades en liderazgo, negociación, comunicación pública de la ciencia, análisis de riesgo global y pensamiento estratégico, herramientas esenciales para enfrentar los desafíos contemporáneos.
La alianza permitirá, además, consolidar una red de cooperación entre instituciones con trayectorias diversas en investigación y proyección internacional, con el fin de posicionar a Colombia como un actor emergente en diplomacia científica en América Latina.
Responde a un desafío global
La relación entre ciencia y política se ha vuelto crítica ante retos como el cambio climático, la bioseguridad, el manejo de la biodiversidad, la regulación de tecnologías emergentes y la gobernanza del agua y los alimentos. En este contexto, la diplomacia científica se convierte en un instrumento estratégico para vincular agendas nacionales con esfuerzos multilaterales.
El apoyo de Fullbright al proyecto SD-USA confirma la pertinencia de fortalecer estas capacidades en un país donde la evidencia científica aún tiene un camino por recorrer para influir de manera sistemática en la formulación de políticas públicas.

Relevancia para el país y el sistema universitario
Las instituciones participantes coincidieron en tres aportes clave de la iniciativa:
1. Construcción de redes académicas fuertes: el proyecto formaliza canales de cooperación entre universidades que apuestan por una ciencia con incidencia global y por el trabajo colaborativo en agendas estratégicas.
2. Mayor visibilidad para el conocimiento colombiano: al integrar a las universidades en redes internacionales, Colombia puede posicionarse como referente regional en diplomacia científica y gestión estratégica del conocimiento para el cumplimiento de los ODS.
3. Formación de talento para el siglo XXI: el proyecto fortalece las habilidades de investigadores y equipos de gestión para participar en negociaciones internacionales, formular estrategias basadas en evidencia y comunicar resultados científicos de manera clara y efectiva.
Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, destacó la dimensión estratégica del proyecto: “La diplomacia científica no es un tema accesorio ni un lujo académico: es una necesidad para cualquier país que aspire a tomar decisiones informadas en un mundo marcado por la incertidumbre. Este proyecto demuestra que las universidades colombianas pueden trabajar juntas para fortalecer la voz del conocimiento en los escenarios donde se discute el futuro. Formar talento capaz de dialogar con la ciencia global es, hoy más que nunca, una responsabilidad ética y un acto de visión de país.”
El rector subrayó además que esta alianza responde al momento crucial que vive el sistema universitario colombiano, “que debe evolucionar hacia modelos más colaborativos y conectados con los desafíos globales que condicionan nuestra sostenibilidad, nuestra seguridad y nuestra competitividad”.
Una construcción de país
SD-USA tiene como propósito dejar capacidad instalada en las universidades participantes, de manera que su impacto se extienda a otras instituciones y fortalezca la articulación nacional en ciencia, tecnología e innovación. La iniciativa apunta a facilitar la participación de investigadores colombianos en redes globales y a promover el uso de evidencia en la formulación de políticas públicas.
El proyecto aspira también a convertirse en una plataforma que permita a Colombia incidir en debates internacionales sobre transición energética, adaptación climática, salud pública, bioeconomía y gobernanza tecnológica.
Con SD-USA, la educación superior colombiana da un paso decisivo hacia un modelo donde el conocimiento no solo se produce, sino que también orienta decisiones, construye confianza pública y contribuye al posicionamiento del país como actor estratégico en la comunidad internacional.