UIS se consolida como un nodo internacional de conocimiento
Resumen
La UIS fortalece sus relaciones internacionales con visitas de delegaciones de Perú y Corea, enfocándose en cooperación académica y proyectándose como referencia en investigación e innovación.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Universidad Industrial de Santander (UIS) vivió una jornada marcada por el fortalecimiento de sus relaciones internacionales, gracias a la visita simultánea de dos delegaciones provenientes de Perú y Corea del Sur. Estos encuentros, centrados en la cooperación académica, el intercambio de experiencias y la articulación para futuros convenios, ratificaron el posicionamiento de la institución como un referente regional y nacional en investigación, innovación y proyección global.
Desde Arequipa, Perú, una comitiva de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo llegó al campus central como parte de una misión orientada al intercambio de saberes y a la exploración de oportunidades conjuntas. La delegación, integrada por estudiantes y docentes, participó en una nutrida agenda que incluyó presentaciones de grupos de investigación, visitas a laboratorios especializados y reuniones académicas concebidas para sentar las bases de un convenio de movilidad internacional.
Alianza académica entre la UIS y la Universidad Católica San Pablo

El encuentro fue destacado por Miller Salas, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la UIS, quien resaltó el valor estratégico de esta alianza y celebró la disposición de ambas instituciones para avanzar en acuerdos que fortalezcan el intercambio académico y científico. Para el profesor, la visita abrió un espacio ideal para compartir avances tecnológicos y experiencias investigativas, además de estrechar la relación histórica que ambas escuelas han mantenido en distintos escenarios académicos.
La delegación peruana manifestó su admiración por el nivel de desarrollo de los laboratorios, las capacidades científicas y los resultados de investigación alcanzados por la UIS. Mauricio León, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo, subrayó que esta visita es una extensión natural de colaboraciones anteriores con profesores de la UIS. Agregó que regresarán a Arequipa con el compromiso de concretar programas de doble titulación, movilidad estudiantil y docente, y proyectos conjuntos que impulsen el crecimiento académico de ambas instituciones.
Los estudiantes también expresaron su entusiasmo por la experiencia. Lith Esmelida Huamán, integrante de la delegación visitante, resaltó la utilidad práctica de las actividades desarrolladas y señaló las diferencias positivas frente a los procesos de su universidad, especialmente en el uso de laboratorios que no existen en la institución peruana. Para ella, la estancia fue no solo formativa, sino también reveladora en términos de metodologías aplicadas y nuevas perspectivas sobre la ingeniería civil.

Cooperación estratégica entre Corea del Sur y la UIS
En paralelo, la UIS recibió la visita del Sr. Choong Geon Lee, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de la República de Corea en Colombia. Su llegada estuvo motivada por la apertura del XI Encuentro de Estudios Coreanos en Colombia, un evento académico con creciente relevancia nacional que este año aborda el “Diálogo Biocultural por la Sostenibilidad del Planeta”. El diplomático aprovechó la ocasión para reunirse con directivas de la universidad y conocer de primera mano los avances tecnológicos, científicos y académicos que posicionan a la UIS como una de las instituciones más sólidas del país.
Durante su recorrido, el representante diplomático destacó el reconocimiento que la UIS tiene en Corea, especialmente en áreas de ingeniería, y valoró la dedicación de estudiantes y profesores en la generación de conocimiento con impacto local y global. Expresó, además, su satisfacción por observar los esfuerzos que realiza la universidad para atraer estudiantes internacionales y consolidar relaciones de cooperación con instituciones y gobiernos.
La visita también permitió revisar el trabajo conjunto que la UIS viene desarrollando con el gobierno coreano, especialmente en el marco del fortalecimiento del Parque Tecnológico Guatiguará. Liliana del Pilar Castro, directora de Relaciones Exteriores de la UIS, explicó que esta articulación ha permitido adquirir equipos de alta tecnología utilizados en áreas emergentes como inteligencia artificial, big data y ciberseguridad. Estos avances han sido posibles gracias al apoyo de la Asociación Coreana de Parques Tecnológicos y el Banco Interamericano de Desarrollo, entidades que han acompañado la modernización de la infraestructura científica y tecnológica de la universidad.
Según Lola Bautista, profesora de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, este trabajo colaborativo ha impulsado la capacidad regional para desarrollar innovación, fortaleciendo la competitividad de las empresas locales y posicionando al Parque Guatiguará como un epicentro de investigación aplicado a problemáticas reales del entorno.
El XI Encuentro de Estudios Coreanos sirvió además como escenario para mostrar la armonía entre infraestructura y sostenibilidad que caracteriza al campus central de la UIS, un aspecto resaltado por la delegación coreana y por los organizadores del evento. Para la universidad, este tipo de iniciativas permite integrar visiones globales en torno a la protección del medioambiente y abrir espacios de diálogo académico sobre retos mundiales.
La presencia simultánea de estas delegaciones confirma el creciente papel de la Universidad Industrial de Santander como punto de encuentro entre comunidades académicas de distintos países. Tanto la comitiva peruana como el representante del gobierno coreano destacaron el compromiso institucional de la UIS con la excelencia, la internacionalización y la cooperación para el desarrollo. Para Santander y para Colombia, estas visitas representan un paso firme hacia la consolidación de redes globales de conocimiento que impactan positivamente en la ciencia, la educación y la innovación.
