UDES fortaleció bienestar de personas con discapacidad y cuidadores
Resumen
La UDES implementó un programa en 2025 que transformó la calidad de vida de más de 162 personas con discapacidad y sus cuidadores, integrando ejercicio adaptado, educación nutricional y estrategias de salud mental, todo con un enfoque integral y dinámico.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Universidad de Santander (UDES) impulsó durante 2025 un programa que transformó la calidad de vida de más de 162 personas con discapacidad y sus cuidadores primarios pertenecientes a las fundaciones Progresa y Pintando Huellas. Se trató del proyecto “Fomento de Hábitos de Vida Saludable para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores Primarios”, desarrollado en alianza con la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Desarrollo Social.
La iniciativa fue liderada por los programas de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, con un enfoque integral que buscó promover la salud desde múltiples dimensiones. A lo largo del año, los participantes recibieron acompañamiento especializado que combinó ejercicio físico adaptado, educación nutricional, técnicas de manejo del estrés, actividades para fortalecer la salud mental y prácticas de autocuidado ajustadas a sus necesidades.
Para facilitar los procesos de aprendizaje, el equipo docente empleó herramientas pedagógicas que hicieron más dinámicas las sesiones. Títeres, dramatizaciones, canciones y videos fueron claves para reforzar los contenidos tanto en espacios formativos como en los hogares, permitiendo que familiares y cuidadores incorporaran las recomendaciones en la rutina diaria.
El programa también incluyó sesiones de psicoeducación dirigidas específicamente a los cuidadores, centradas en la organización de rutinas, la comunicación asertiva, la higiene de manos y las posturas adecuadas para el acompañamiento de personas con movilidad reducida. Estas acciones buscaron prevenir el síndrome del cuidador y fortalecer el bienestar emocional de quienes dedican su tiempo al apoyo permanente de la población en condición de discapacidad.
La estrategia respondió a la necesidad de disminuir barreras físicas y sociales que afectan a esta comunidad, aportando herramientas para su inclusión y desarrollo integral. Según el equipo académico que lideró la iniciativa, el propósito central fue empoderar a los participantes para que adoptaran estilos de vida activos, saludables y sostenibles en el tiempo.