UDES fortalece su compromiso con el envejecimiento saludable
Resumen
La UDES refuerza su enfoque en el envejecimiento saludable con la visita del profesor Felipe Henríquez, quien colaboró en áreas clave como docencia e investigación para afrontar los desafíos del envejecimiento poblacional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Colombia atraviesa un acelerado proceso de envejecimiento poblacional que plantea grandes retos sociales y de salud. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2036 la población mayor de 60 años superará por primera vez a la de menores de 15, y en 2030 este grupo representará el 17,5 % del total nacional. En Santander, la situación es aún más crítica: Bucaramanga registra uno de los índices de envejecimiento más altos del país, con 54,56 personas mayores por cada 100 menores de 15, y una esperanza de vida que supera los 77 años.
Ante este panorama, la Universidad de Santander (UDES), a través de su Programa de Fonoaudiología, recibió la visita del profesor Felipe Henríquez, fonoaudiólogo de la Universidad de Los Lagos (Chile), doctor en Investigación Gerontológica y con formación posdoctoral en Ciencias del Envejecimiento. Su estancia académica fue posible gracias a la convocatoria de expertos internacionales del ICETEX, que promueve la movilidad y el intercambio de conocimiento.
La directora del programa de Fonoaudiología de la UDES, Lennín Yasmín López Chaparro, destacó que la visita del experto permitió reforzar la visión institucional sobre la importancia de abordar de manera integral el envejecimiento. “La longevidad, aunque es un logro social y sanitario, conlleva desafíos: la hipoacusia, la disfagia y los trastornos de comunicación se vuelven más frecuentes con la edad, afectando la autonomía y la calidad de vida. Aquí la fonoaudiología ocupa un lugar estratégico al intervenir en la detección y manejo de estas condiciones”, explicó.
Durante su estancia, Henríquez desarrolló actividades ligadas a los tres pilares de la UDES: docencia, investigación y extensión. En el ámbito académico revisó contenidos curriculares de cursos relacionados con la persona mayor, acompañó a estudiantes en prácticas formativas y dictó el Seminario Intensivo Envejecimiento Saludable/Longevidad y Discapacidad. También apoyó la estructuración de un futuro programa de posgrado en Longevidad y capacitó a docentes y egresados en temas de accesibilidad y envejecimiento.
En investigación, el experto conoció los proyectos que la UDES lidera en alianza con otras instituciones sobre necesidades comunicativas, cognitivas y sociales de los adultos mayores. Además, participó en reuniones con grupos y semilleros, validó proyectos en curso y planteó nuevas propuestas conjuntas.
En cuanto a extensión universitaria, Henríquez colaboró en el diseño de actividades de inclusión y accesibilidad, como el Taller Educativo en Longevidad Saludable, dirigido a comunidades focalizadas del área metropolitana.
Finalmente, López resaltó que también se abordaron temas relacionados con el edadismo, a través de educación intergeneracional, cambios de narrativa y propuestas de políticas institucionales. “Esta visita reafirma el compromiso de la UDES con la formación integral, la cooperación académica internacional y la promoción de un envejecimiento saludable, integrando ciencia, comunidad y comunicación funcional”, puntualizó.