UDES cerró el semestre con jornada educativa para prevenir infecciones respiratorias en la primera infancia
Resumen
El programa AIRE de UDES culminó el semestre con una intervención pedagógica en Lebrija, enseñando a niños de 0-5 años sobre la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas. Estudiantes y docentes de varios programas participaron en dinámicas educativas clave.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES) culminó las actividades del semestre 2025-B con una intervención pedagógica en el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, sede B, en Lebrija. La jornada, realizada el 12 de noviembre, reunió a estudiantes y docentes de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Licenciatura en Educación Infantil del campus Bucaramanga, quienes llevaron a cabo una serie de acciones orientadas a la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños de 0 a 5 años.
Desde su creación en 2018, el Programa AIRE ha trabajado para fortalecer el autocuidado en la primera infancia. Este semestre amplió su equipo con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, del director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y de estudiantes de la licenciatura, lo que permitió enriquecer las estrategias pedagógicas utilizadas en las intervenciones comunitarias. La articulación entre salud y educación se consolidó como un eje fundamental para fortalecer las acciones que se desarrollan en instituciones escolares.
En Lebrija, los estudiantes UDES, acompañados por la coordinadora Annie Julieth Delgado Molina y por los docentes de transición y preescolar del colegio, realizaron actividades lúdicas destinadas a enseñar rutinas de higiene y hábitos preventivos frente a las enfermedades respiratorias. Estas dinámicas incluyeron el uso de Tito y Lila, dos personajes animados que hacen parte de las herramientas pedagógicas del Programa AIRE y que facilitan la comprensión de conceptos básicos como el lavado de manos, el uso adecuado del tapabocas y la ventilación de espacios.
Docentes y estudiantes resaltaron la importancia de intervenir en edades tempranas. Para María Teresa Aguirre, profesora del Programa de Fonoaudiología, educar a la primera infancia en temas de autocuidado respiratorio es clave para promover una cultura preventiva. A su vez, Alejandra Ruiz, estudiante de Fisioterapia, destacó que estas actividades no solo fortalecen los hábitos saludables de los niños, sino que también permiten a los jóvenes universitarios afianzar su formación en escenarios reales.
Los profesores anfitriones del colegio señalaron que estas iniciativas complementan los procesos del aula, al integrar experiencias prácticas que enriquecen la formación escolar y fomentan conductas protectoras en la comunidad educativa.
Desde su inicio, el Programa AIRE ha desarrollado actividades en instituciones educativas del área metropolitana de Bucaramanga, centros de salud y organizaciones sociales, alcanzando a 843 personas entre niños, padres y cuidadores. Según Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del programa adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, esta estrategia se ha consolidado como un referente regional en la promoción de hábitos que contribuyen a disminuir la incidencia de neumonía, bronconeumonía, bronquiolitis, rinofaringitis y otras afecciones respiratorias.
El equipo de profesoras invita a la comunidad a seguir los contenidos educativos y recursos formativos del programa a través de sus canales institucionales, con el propósito de continuar llevando información preventiva a más familias de la región.