Soberanía energética: Colombia amplía reservas de gas y petróleo por 7.2 años
Resumen
El Informe de Reservas y Recursos 2024 muestra que Colombia logró reponer el 105% del petróleo extraído y revertir la tendencia decreciente en las reservas de gas, asegurando una sostenibilidad energética de 7.2 años gracias a estrategias de gestión basadas en contratos vigentes y recobro mejorado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentaron el Informe de Reservas y Recursos 2024 (IRR 2024), que revela un desempeño positivo en la reposición de reservas de petróleo y gas en el país. Según el reporte, Colombia logró reponer el 105% del petróleo producido durante el año, y revertir la tendencia decreciente en las reservas de gas, gracias a una gestión más eficiente basada en contratos vigentes y proyectos de recobro mejorado.
Reservas de petróleo: se repone más de lo que se produce
En 2024, las reservas probadas de petróleo (1P) alcanzaron los 2.035 millones de barriles (Mbl), un leve aumento del 0,74% respecto al 2023, a pesar de una caída del 3,5% en el precio de referencia. La relación reservas/producción (R/P) subió de 7,1 a 7,2 años, reflejando una mayor sostenibilidad de los recursos. En total, se incorporaron 298 Mbl entre 2023 y 2024, un crecimiento del 30% frente al año anterior.
Entre 2018 y 2024, la incorporación acumulada fue de 1.797 Mbl, superando la producción del mismo periodo (1.720 Mbl), lo que implica una reposición del 104,47%. Este resultado se atribuye, en buena medida, a los proyectos de producción incremental (PPI) y recobro mejorado (EOR), que lograron aumentar en un 200% la incorporación de reservas frente a 2023, revirtiendo una tendencia a la baja que se venía presentando desde 2018.
El informe resalta que el 94% de las nuevas reservas incorporadas entre 2018 y 2024 provienen de la gestión de volúmenes ya descubiertos, mientras que solo el 2,8% corresponde a proyectos exploratorios. Este dato respalda la estrategia del Gobierno de enfocar los esfuerzos en contratos vigentes y campos conocidos.
En cuanto a recursos contingentes de petróleo —aquellos descubiertos pero aún no comercialmente viables—, el volumen 1C fue de 438 Mbl, y el total (3C) alcanzó los 2.417 Mbl. Esta cifra representa una disminución frente a 2023, debido principalmente a la reclasificación de recursos contingentes como reservas tras la aprobación de nuevos proyectos.
Gas: recuperación en las reservas
La situación del gas también muestra señales positivas. Las reservas probadas (1P) llegaron a los 2.064 giga pies cúbicos (Gpc), con una relación R/P de 5,9 años, una leve reducción frente a los 6,1 años de 2023. Sin embargo, el descenso se desaceleró significativamente: la caída anual en la relación R/P se redujo de un año a solo dos meses. Además, se logró revertir la desincorporación de reservas del año anterior, con una adición neta de 42 Gpc.
El informe también destaca la incorporación de 104 Gpc gracias a proyectos EOR-PPI, el nivel más alto registrado históricamente. Del total de 37 Gpc de nuevas reservas incorporadas, 32 Gpc fueron posibles por gestión de contingencias técnicas y regulatorias.
Entre 2018 y 2024, se incorporaron 579 Gpc en total, de los cuales el 66% (385 Gpc) provino de la gestión sobre volúmenes ya descubiertos, y el 35% (201 Gpc) de nuevos descubrimientos. Al igual que en petróleo, la eficiencia de gestión sobre campos existentes demostró ser más rentable.
En cuanto a los recursos contingentes de gas, se reportó un notable aumento del 86% en la categoría 1C, alcanzando los 2.396 Gpc. El total (3C) llegó a 11.096 Gpc, con incrementos asociados principalmente a descubrimientos Offshore y a certificaciones en áreas aún en evaluación.
El fortalecimiento de la gestión de reservas también tuvo impacto en las finanzas públicas. Entre agosto de 2022 y diciembre de 2024, el país recaudó 22,6 billones de pesos por regalías de hidrocarburos, con un promedio mensual de 0,8 billones. Esta cifra supera en más de un 60% el recaudo del mismo periodo en el gobierno anterior, que fue de 13,6 billones.