Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Sector primario clave para el futuro sostenible en Colombia y Latinoamérica

Sector primario clave para el futuro sostenible en Colombia y Latinoamérica

Resumen

Colombia tiene el 40% de su territorio apto para agricultura. El país debe avanzar en formación rural, innovación, digitalización y agricultura de precisión para aprovechar su potencial sostenible y ejercer un papel crucial en el sector agroindustrial global.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez

Según cifras del DANE y MinAgricultura, en 2024 el sector agropecuario aportó el 6,7% del PIB nacional y empleó al 16,2% de la población económicamente activa. Productos como el café, banano, flores, aguacate hass y tilapia continúan liderando la canasta exportadora, con mercados cada vez más exigentes en trazabilidad, huella ambiental y equidad social.

En medio de la transformación global hacia modelos productivos más sostenibles, el sector primario –que engloba agricultura, ganadería, pesca y silvicultura– se reposiciona como una pieza clave para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la lucha contra el cambio climático. Así lo detalla el nuevo informe de la OBS Business School, “El sector primario y su evolución”, el cual dedica un capítulo especial a América Latina y su rol estratégico de cara a los próximos 25 años.

América Latina, potencia verde con rol estratégico

Según el informe, América Latina representa actualmente:

●        El 15% del comercio agroalimentario mundial

●        El 25% de la superficie cultivable global

●        Más del 40% de la biodiversidad del planeta

●        Y es hogar del 30% de los recursos hídricos renovables del mundo

Esta posición privilegiada convierte a la región en “un actor imprescindible para alimentar al mundo y sostener el equilibrio ecológico global”. No obstante, la región también enfrenta desafíos estructurales como la deforestación, la vulnerabilidad climática, el uso ineficiente del agua y la necesidad de modernizar sus sistemas de producción.

El campo colombiano, entre la oportunidad y la amenaza climática

En este escenario, Colombia se destaca como uno de los países con mayor capacidad de expansión agrícola sin comprometer áreas naturales protegidas. El 40% de su territorio es apto para usos agropecuarios, pero menos del 25% está actualmente en producción.

El informe destaca que Colombia tiene condiciones agroecológicas excepcionales, pero para aprovecharlas plenamente debe avanzar en:

●        Formación técnica rural

●        Inversión en innovación y maquinaria

●        Implementación masiva de agricultura de precisión y digitalización

●        Consolidación de cadenas de valor agroindustriales

El futuro del sector primario no depende solo de producir más, sino de hacerlo mejor: con sostenibilidad, innovación y compromiso social. América Latina —y Colombia en particular— tienen en sus manos la posibilidad de liderar esta transformación global.” señala Javier San Martín, autor del informe y experto en economía agraria, OBS Business School

Otros Hallazgos clave

  1. Envejecimiento rural y falta de relevo generacional: La edad promedio de los trabajadores agrícolas en la región es superior a los 55 años. Se requiere incentivar la permanencia y retorno de jóvenes con formación técnica y digital.

  2. Baja inversión pública en I+D agroalimentario: América Latina invierte menos del 1% del PIB del sector en investigación, muy por debajo de los países de la OCDE.

  3. Oportunidad en bioeconomía y energías limpias: La región tiene ventajas competitivas para liderar la transición hacia modelos agrícolas circulares, con uso de biofertilizantes, energía solar rural y valorización de residuos.

  4. Nuevas exigencias del consumidor global: La demanda de alimentos producidos con responsabilidad social, bajo impacto ambiental y certificaciones éticas ha crecido un 42% en los últimos 5 años.

  5. Comercio y geopolítica: El informe plantea que Colombia, Brasil, Argentina, Perú y México podrían jugar un rol clave como proveedores confiables en un mundo afectado por tensiones logísticas y nuevas guerras comerciales.

Para avanzar en este plan, Colombia debe contar con una agricultura regenerativa, tecnológica, descentralizada y conectada con el mercado global sin abandonar el arraigo local. Programas como Colombia Potencia Agroalimentaria, la ampliación de créditos verdes y los proyectos de conectividad rural serán determinantes para posicionar al país como una referencia en producción sostenible.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más