Secretaría de Salud advierte sobre síntomas de tuberculosis tras más de mil casos en Santander
Resumen
En Santander, se registraron 1.031 casos de tuberculosis, de los cuales el 99% son sensibles al tratamiento. El 88,4% de los casos son de forma pulmonar. El 5,48% de los pacientes tiene coinfección con VIH. Se reportaron 49 muertes hasta la fecha.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Secretaría de Salud de Santander informó que, hasta la semana epidemiológica 34, el departamento ha notificado 1.031 casos confirmados de tuberculosis en todas sus formas, lo que equivale a una incidencia de 44,5 casos por cada 100.000 habitantes.
De acuerdo con el reporte oficial, el 99% de los diagnósticos corresponde a tuberculosis sensible, es decir, que responde al tratamiento con medicamentos de primera línea. Asimismo, el 88,4% de los casos (911 personas) se presentaron en la forma pulmonar, considerada la de mayor riesgo de transmisión.
En cuanto a los mecanismos de diagnóstico, el 84% de los pacientes fueron confirmados por laboratorio, lo que refuerza la importancia del tamizaje y la detección temprana. Solo en la última semana se notificaron 28 nuevos casos, todos sensibles al tratamiento.
Un aspecto de especial preocupación es que el 5,48% de los pacientes presentan coinfección con VIH, condición que aumenta la vulnerabilidad y requiere un manejo clínico integral.
En materia de mortalidad, la tuberculosis ha dejado 49 muertes en lo corrido del año en Santander, de las cuales 16 corresponden a personas menores de 49 años; siete de ellas vivían con VIH.
El secretario de Salud, Edwin Antonio Prada Ramírez, hizo un llamado a la comunidad para estar atentos a los síntomas: tos persistente por más de dos semanas, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna o expectoración con sangre. “Si usted presenta alguno de estos signos, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano”, enfatizó.
La autoridad sanitaria insistió en la importancia de que la población con enfermedades que comprometen el sistema inmunológico —como el VIH— mantenga controles permanentes, dado su mayor riesgo de desarrollar tuberculosis. Detectar la enfermedad a tiempo es clave no solo para la recuperación del paciente, sino también para frenar su propagación en la comunidad.