Santander es el mayor productor de cacao pero no el más exportador
Resumen
Las exportaciones de cacao en Colombia crecieron un 102,3% en 2024, marcando un récord y consolidando al país como un proveedor clave en el mercado global, especialmente en Europa. Santander es el mayor productor, aunque no lidera las ventas externas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Exportaciones superaron 100% y batieron récord en 2024
El Departamento de Santander ocupó el tercer lugar en exportaciones de cacao durante el año 2024, pese a ser la región que más cosecha el grano y su mayor venta se queda en el mercado local y nacional.
El sector cacaotero colombiano alcanzó en 2024 un nivel sin precedentes. Las ventas al exterior crecieron 102,3 % frente a 2023 y establecieron un nuevo récord de valor. Esta expansión marcó un hito que consolida al país como proveedor emergente en el mercado mundial de cacao, sobre todo en el mercado europeo.
Antioquia encabezó las exportaciones con US$ 98,9 millones y un alza de 100,2 %. Bogotá ocupó el segundo puesto, seguida de Santander, Valle del Cauca, Huila y Caldas. Santander presentó un aumento de 601,3 %, al sumar US$ 38,5 millones. Huila registró US$ 16,1 millones, con un incremento de 265,7 %. Estas seis regiones concentraron más de 80 % del total de divisas generadas.
Por productos, el cacao crudo en grano lideró la facturación. Este segmento sumó US$ 64,8 millones, cifra 391,8 % superior a la de 2023. Otros rubros importantes incluyeron chocolates y preparaciones alimenticias con cacao, así como manteca de cacao.
Juntos, estos grupos contribuyeron de manera significativa al crecimiento global de las ventas al exterior y ahora se trabaja en la posibilidad de abrir nuevos mercados.
La producción nacional de cacao se elevó a 67 678 toneladas en 2024. El balance superó en 7 847 toneladas las 59 831 registradas en 2023. Según la Federación Nacional de Cacaoteros, este resultado representó la cifra anual más alta en la historia del país.

Factores del crecimiento exportador
Santander mantuvo su liderazgo como primer productor, con 28 044 toneladas, equivalente a 41 % del total nacional. Antioquia ocupó la segunda posición con 7 154 toneladas (11 %).
Arauca alcanzó 6 993 toneladas, 10 % del total. Tolima, Meta y Nariño aportaron en conjunto el 16 %, es decir, 10 828 toneladas. Departamentos como Huila, Cesar, Norte de Santander y Putumayo sumaron volúmenes relevantes.
Las empresas que lideraron las exportaciones fueron Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, Condor Specialty Coffee, Colombina, Cafexport y Súper de Alimentos. Estas seis firmas concentraron la mayor parte de las operaciones y reforzaron las cadenas de suministro.
El presidente de Analdex, Juan Díaz, señaló tres factores clave para este desempeño. Primero, la participación de empresas cafeteras en la exportación de cacao aplicando su experiencia internacional.
Segundo, la diversificación y el posicionamiento de los exportadores tradicionales. Tercero, la caída histórica de producción en Costa de Marfil y Ghana, principal competidor global de cacao. Díaz añadió que la evolución de los aranceles representará un elemento a evaluar para preservar el impulso actual.

Inversión férrea en las zonas rurales
La producción de cacao, por ejemplo, en Santander, el mayor productor el año pasado, registró un importante crecimiento durante el 2024 gracias al trabajo hecho desde hace más de cinco años y que hoy da sus frutos, impulsado por las labores de extensión hecha en años anteriores, cuando se renovaron más de 2.000 hectáreas de cacao viejo e improductivo y se apoyó la nueva siembra de cacao con la implementación de nuevas tecnologías y la renovación de plantaciones y el mejoramiento genético de los cultivos.
Fedecacao detalló cuatro líneas de acción que optimizaron el subsector. La implementación de nuevas tecnologías facilitó el monitoreo fitosanitario. La renovación de plantaciones mejoró la densidad de cultivo. El mejoramiento genético elevó el rendimiento por hectárea. La capacitación permanente de agricultores garantizó prácticas uniformes en cosecha y poscosecha.
El boom de 2024 ofrece oportunidades de inversión en zonas rurales. El sector confía en incrementar exportaciones en 2025, con miras a consolidar su presencia en Europa, Asia y Norteamérica. Este avance posiciona al cacao colombiano como producto estratégico en la agroindustria global.