San Gil se consolida como epicentro del debate jurídico en Colombia
Resumen
La UNISANGIL acogerá el XIII Congreso de Derecho Carlos Martínez Silva, enfocándose en derecho empresarial, penal y el impacto de San Gil como centro jurídico. Un evento clave para profesionales y estudiantes en leyes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Universidad de San Gil, UNISANGIL, será escenario los próximos 2 y 3 de octubre del XIII Congreso Internacional y Nacional de Derecho Carlos Martínez Silva, un espacio académico que reúne a juristas, estudiantes, investigadores y expertos nacionales e internacionales para debatir sobre las grandes transformaciones jurídicas que vive el país.
El evento, que desde hace años rinde homenaje al ilustre jurista sangileño Carlos Martínez Silva, abordará dos grandes ejes: por un lado, el derecho empresarial, con temas como la reforma laboral, pensional, los nuevos contratos y las dinámicas de la gerencia moderna; y por otro, el derecho penal, con debates sobre ciberdelincuencia, pruebas digitales, inteligencia artificial aplicada a la justicia y corrupción en la contratación estatal.
Además de su impacto académico, el congreso busca posicionar nuevamente a San Gil como un referente nacional en la vida jurídica y política, resaltando el legado de sus figuras históricas y proyectando a la región como un escenario para el diálogo crítico sobre los retos de la justicia en Colombia.
En el marco de este XIII Congreso Internacional y Nacional de Derecho Carlos Martínez Silva, conversamos con la doctora Ángela Sheila Bonilla, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de UNISANGIL
Lea aquí la entrevista:
“—¿Quisiera referirse al objetivo de esta importante reunión de profesionales de las ciencias del derecho?
Queremos hacer partícipes del treceavo Congreso Internacional y Nacional de Derecho Carlos Martínez Silva, que en esta ocasión tiene un tema muy trascendental y es todas las transformaciones y reformas jurídicas.
Lo vemos basado en dos ejes. Uno es el derecho empresarial, donde vamos a ver todo lo que es la reforma laboral, los nuevos contratos, la reforma pensional, todo lo que es la nueva gerencia.
Y, por otra parte, en el derecho penal, donde tenemos toda la ciberdelincuencia, todo lo que son las pruebas digitales, toda la aplicación de la inteligencia artificial y todo lo que es la corrupción dentro de los contratos estatales.
—Colombia tiene 330.000 abogados, o algo más o algo menos. ¿Por qué hacer en San Gil este foro tan importante de jurisprudencia?
Precisamente este año lo vamos a hacer presencial, en un auditorio grande que queda en el Centro Comercial El Puente. Es para decirles a todos los abogados, no solamente a nuestros egresados y estudiantes, que debemos participar en la administración de justicia, en la ciencia política, y que no debemos alejarnos de lo que realmente es el valor de la justicia.
—Y usted, como mujer que está adelantando un liderazgo tan importante, ¿cómo se siente tomando las riendas de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Gil?
Jajajajaja. No es que le hayamos quitado el espacio a los varones. Lo que pasa es que tenemos igual capacidades, competencias y habilidades para realizar ciertos cargos. La universidad consideró que en mí había una buena oportunidad para liderar este proceso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Y ahora estamos sacando adelante este congreso, que es para beneficio de todos los abogados, porque cada día tenemos que seguir aprendiendo y actualizándonos.
—Doctora Sheila Bonilla, decana de Ciencias Jurídicas y Políticas de UNISANGIL, ¿cree usted que hay que modificar la jurisprudencia en lo penal para tratar de descongestionar las cárceles del país, cuando hoy precisamente Colombia tiene 120.000 personas presas en las distintas cárceles?
Sí. Digamos que con la última modificación que se hizo en cuanto al procedimiento penal, lo que se busca es establecer unas reglas claras y unas disposiciones más sintetizadas para que precisamente se pueda disminuir muchísimo toda esa congestión que hay en las cárceles.
Aunque es una tarea que llevamos más de 30 años diciendo que vamos a descongestionar las cárceles y no ha sido posible, yo creo que con las nuevas modificaciones que se están haciendo están brindando esa posibilidad.
—Qué importante que la ciudad de San Gil le rinda un homenaje a sus valores humanos, como el caso de Carlos Martínez Silva, que fue muy reconocido en Colombia, no solamente en Santander sino en Antioquia y en otros lugares del país, por la calidad de este personaje que fue abogado y también un escritor de altas campanillas en el territorio colombiano.
Claro que sí. Por eso nuestro congreso, desde el año 2003, viene hablándose como Congreso Carlos Martínez Silva, en reconocimiento a un jurista sangileño y obviamente un gran escritor.
—Y qué piensa usted acerca de la frustración que hemos tenido en épocas recientes, acerca de candidatos presidenciales de origen santandereano que no han podido coronar su éxito?
Sí, yo creo que ahí nos falta un poco más de apoyo de toda la ciudadanía santandereana hacia nuestros propios candidatos. Creo que tenemos que buscar un buen candidato, y yo creo que lo logramos”.
En la conversación también se abordaron otros temas de gran relevancia, como la crisis del sistema de salud y el debate sobre la efectividad de las penas en Colombia, así como la necesidad de que Santander recupere su protagonismo en la vida política y profesional del país. Invitamos a nuestros lectores a consultar la entrevista completa a través del enlace, donde encontrarán en detalle las reflexiones de la doctora Ángela Sheila Bonilla sobre los retos de la justicia y el papel de San Gil como epicentro académico y jurídico.
Escuche aquí la entrevista completa:
