Presidente llama a consultas al embajador en Washington tras revelarse documento de la “Doctrina Trump”
Resumen
El presidente Petro llama a consultas al embajador colombiano en EE.UU. tras la publicación de un documento de la Casa Blanca que planea sanciones contra su gobierno, lo asocia con Nicolás Maduro, y detalla una presunta estrategia liderada por el senador Bernie Moreno.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El presidente Gustavo Petro ordenó el regreso a Bogotá del embajador colombiano en Estados Unidos, Daniel García-Peña, luego de la difusión de un documento atribuido a la Casa Blanca que plantea sanciones contra su gobierno y lo asocia con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. La decisión, anunciada por Petro a través de su cuenta en X, marca un nuevo punto de tensión diplomática entre Bogotá y Washington.
“Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se recibe la información pertinente. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso de los Estados Unidos. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana”, escribió el mandatario en su mensaje.
El detonante fue la publicación de una imagen en la que Petro y Maduro aparecen con uniformes de prisioneros, junto a un documento titulado “Doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”. Según su contenido, el plan incluye cinco pasos, entre ellos sanciones selectivas contra el presidente colombiano, su familia y colaboradores cercanos, así como una investigación por presunto financiamiento extranjero en su campaña.
De acuerdo con versiones recogidas por el medio Cambio, esta supuesta estrategia habría sido impulsada por el senador republicano de origen colombiano Bernie Moreno, cercano al expresidente Donald Trump, con el objetivo de “encarcelar a Petro”. El mandatario señaló directamente a Moreno, asegurando que el documento responde a una “venganza política” por denuncias que él realizó sobre corrupción en Colombia.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aclaró que la medida no implica un rompimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, sino una acción temporal para esclarecer los hechos. “No se contempla la expulsión del encargado de negocios John McNamara”, señaló.
Este es el segundo llamado a consultas que realiza Petro en menos de un año. En julio, adoptó una medida similar tras declaraciones de funcionarios republicanos que lo acusaban de vínculos con el narcotráfico. En ese contexto, el nombre del presidente, junto con el de la primera dama Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro, habría sido incluido en una lista de la OFAC, agencia del Departamento del Tesoro estadounidense.
El episodio ocurre en medio de un escenario geopolítico tenso, con Washington evaluando acciones militares contra el régimen de Maduro y Bogotá reafirmando su rechazo a cualquier intervención extranjera en Venezuela. Desde Santa Marta, Petro advirtió: “No nos dejaremos manejar de pedófilos. Haremos democracia y construiremos dignidad”.
Con este nuevo cruce, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más delicados en los últimos años, en medio de un discurso cada vez más confrontativo del mandatario colombiano frente a las políticas de Washington.