Presidente de Polonia exige a Alemania reparaciones por daños de la II Guerra Mundial
Resumen
El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, reitera la demanda de reparaciones a Alemania por la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Busca justicia y una base veraz para relaciones bilaterales, pese al rechazo de Alemania que considera el tema zanjado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, reavivó este lunes la histórica demanda de indemnizaciones a Alemania por los daños causados durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. El reclamo se hizo público en un acto conmemorativo en el monumento a los caídos de Westerplatte, en Gdansk, lugar simbólico donde comenzó el conflicto en 1939.
Nawrocki, cercano al partido ultranacionalista Ley y Justicia (PiS), sostuvo que las reparaciones son necesarias para “construir una asociación basada en la verdad y las buenas relaciones”. A su juicio, Polonia “necesita justicia y claridad con Alemania”, y la normalización de los vínculos bilaterales depende de resolver este asunto pendiente.
El mandatario, que asumió tras su victoria en las elecciones de junio, recordó que ambos países comparten frontera y destacó la importancia estratégica de Polonia como parte del flanco oriental de la OTAN. En ese sentido, insistió en que el reconocimiento de los daños sufridos por Polonia es una condición para fortalecer la cooperación.
La demanda se produce en medio de tensiones bilaterales. Berlín ha reiterado en varias ocasiones que la cuestión de las reparaciones quedó zanjada con la renuncia oficial de Varsovia en 1953 y con el Tratado Dos más Cuatro, que acompañó la reunificación alemana en 1990. Según Alemania, Polonia recibió una porción de las compensaciones distribuidas tras la guerra y no existe base jurídica para reabrir el tema. Varsovia, sin embargo, sostiene que aquella renuncia fue firmada bajo presión soviética y carece de legitimidad.
Durante la ocupación nazi, Polonia perdió cerca del 20 % de su población, con unos 5,5 millones de víctimas, entre ellas tres millones de judíos asesinados en el Holocausto. Ciudades como Varsovia fueron destruidas en gran parte tras el levantamiento de 1944, y el país sufrió trabajos forzados, deportaciones masivas y saqueos de bienes culturales y materiales.
En 2022, el gobierno polaco elaboró un informe que estimó en 1,3 billones de euros los daños ocasionados por la guerra y elevó una nota diplomática a Berlín exigiendo negociaciones, solicitud que fue rechazada. Desde entonces, el tema se ha convertido en bandera política del PiS, que lo presenta como un reclamo de justicia histórica.
Mientras Nawrocki presiona desde la Presidencia, el primer ministro Donald Tusk ha evitado pronunciamientos directos sobre las reparaciones, concentrando su discurso en la seguridad regional y en la amenaza que representa Rusia. Esta diferencia marca un matiz dentro del propio gobierno polaco, dividido entre la agenda de justicia histórica y las urgencias geopolíticas actuales.