¡Pilas, Bucaramanga! Desde hoy todas las empresas están obligadas a presentar reportes de sostenibilidad
Resumen
En Bucaramanga, las empresas deben ahora reportar su desempeño en sostenibilidad, incluyendo aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. El incumplimiento puede afectar su acceso a créditos y su reputación en el mercado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La sostenibilidad dejó de ser una tendencia voluntaria para convertirse en un requisito que incide directamente en la permanencia y competitividad de cualquier negocio. En línea con esta realidad, la Superintendencia de Sociedades, en articulación con el Ministerio de Ambiente, confirmó que todas las empresas de Bucaramanga sin importar su tamaño, sector o estructura deberán empezar a reportar información clara, trazable y verificable sobre su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Esta nueva obligación marca un punto de quiebre para el tejido empresarial de la ciudad: ya no bastará con comunicar buenas intenciones; las compañías tendrán que demostrar, con datos medibles, cómo gestionan su consumo de recursos, su impacto ambiental, el trato a su personal y la transparencia con la que operan.
A partir de esta transición regulatoria, tanto las microempresas como las pymes y las grandes corporaciones deberán responder a preguntas concretas con información verificable, entre ellas:
¿Cuánta agua y energía consume su operación?, ¿Qué tipo de residuos genera y cómo los gestiona?, ¿Cuáles son sus políticas laborales y qué tan efectivas son?, ¿Qué mecanismos de integridad, ética y gobierno corporativo están implementados?, ¿Cómo evalúan y mitigan los riesgos ambientales y sociales de su cadena de valor?,
Así es, desde ahora, todas las respuestas a estas preguntas deben estar respaldadas con indicadores, evidencias, bases de datos y soportes auditables, no con textos de carácter promocional, y lo que el empresario debe tener en cuenta es que el aspecto de desarrollo del concepto de sostenibilidad ambiental desde su ejercicio empresarial no es solo un requisito sino que debe ser tenido en cuenta como una condición de permanencia en el mercado.
MiPymes y proveedores: obligados “por arrastre”
Sin embargo, la SuperSociedades sí le da el tono de obligatoriedad que requiere el tema pues recientemente advirtió que el incumplimiento podría generar obstáculos para acceder a créditos bancarios, dado que las entidades financieras están incorporando estrictos criterios ESG, además de restricciones o descalificaciones en procesos de contratación, tanto públicos como privados.
Además, también contemplará sanciones económicas, especialmente en procesos de supervisión o auditoría y afectaciones graves a la reputación empresarial, un activo decisivo en un mercado cada vez más informado y exigente.
En otras palabras, no contar con un reporte de sostenibilidad podría comprometer la viabilidad financiera, operativa y comercial de cualquier empresa, incluso si esta no supera los umbrales de ingresos o activos establecidos actualmente para la vigilancia directa.
Aunque hoy la obligación formal recae principalmente sobre las empresas vigiladas o controladas por la Superintendencia que superan los 40.000 SMLMV en activos o ingresos, este cambio regulativo tendrá un efecto cascada sobre las MiPymes.
Esto porque las empresas grandes, que sí están obligadas a reportar, deberán exigir información ESG a sus proveedores para poder cumplir con sus propios reportes.
Esto significa que las MiPymes tendrán que entregar datos sobre sus prácticas ambientales, sociales y éticas, aun cuando no tengan la obligación directa ante la Superintendencia.
Por eso, iniciativas que digitalicen y automaticen estos procesos serán claves para que los negocios pequeños no queden por fuera de las cadenas de valor.
Lo que ocurre en Bucaramanga no es un hecho aislado. Responde a un cambio global profundo: Para 2025, el 69 % de los fondos de inversión activos en América Latina evalúan criterios ESG antes de tomar decisiones.
El 44 % de las empresas colombianas ya están siendo evaluadas bajo estos criterios en procesos de compras y contratación, según datos recientes de Confecámaras.
Esto significa que la sostenibilidad se convirtió en un requisito de mercado, no solo de regulación. No adoptar estos estándares deja a las empresas fuera del radar de inversión, financiamiento y contratación.
Así podrá prepararse para cumplir y evitar sanciones, reprocesos y pérdidas comerciales
Para ayudar a las organizaciones en esta transición, la Startup Tusdatos.co, especializada en automatización de procesos y verificación de antecedentes, y Valopes, plataforma para medición y gestión ESG, realizarán el próximo 2 de diciembre el webinar gratuito:
“¿Por qué reportar Sostenibilidad?: Beneficios para cumplimiento, reputación y competitividad del negocio”
Registro en este enlace:
https://l.tusdatos.co/wbnprrss