Nicolás Camargo… el deporte su gran pasión

Por: Hermes Diaz Correa/Especial EL FRENTE
Toda una vida por el sendero de la actividad física. Criado en el barrio Antiguo Campestre de la ciudad de Bucaramanga, es un hombre que lleva el deporte en sus venas, fue atleta, jugador de voleibol y juez de voleibol y hoy dedicado al senderismo, es un hombre que respira deporte por sus venas.
Hermes Diaz: ¿Quién es Nicolás Camargo?
Nicolás Camargo: Soy un bumangués nacido en el sector del Antiguo Campestre donde ya llevo 62 años de estar viviendo, hice la primaria en el Colegio de Nuestra Señora del Carmen, cerca al Parque San Pio y Cabecera del Llano ha sido mi entorno ya que tuve la fortuna de estudiar en el Instituto Caldas, donde éramos muy conocidos por el voleibol y ese fue uno de los grandes aprendizajes, porque yo fui voleibolista a nivel recreativo y atleta por las vueltas a la loma que hacíamos con el profesor, Atahualpa Ibarra Madrid y gracias al profesor Atahualpa regrese al Instituto Caldas como docente y funcionario de la Unab hasta el año 2004.
HD: ¿Cuál era el proyecto de vida?
NC: Mi proyecto de vida siempre fue el deporte, aunque yo hice una Administración en Hotelería y Turismo en Cali, pero por la misma vida que llevé en el deporte fui muy amigo de varios jugadores del Deportivo Cali como el ‘Tigre’ Benítez, Néstor Leonel Scotta, Moisés Pachón, Fernando Castro, Carlos Mario Hoyos porque vivían en un sector muy exclusivo allá en Cali.
HD: ¿Su familia?
NC: Nosotros fuimos 7 hijos de los cuales ya dos fallecieron y mis padres también fallecidos, fuimos 5 hombres y dos mujeres, mi papa era un comerciante reconocido acá en Bucaramanga y gracias a esos valores pudimos salir adelante y en mi caso soy Licenciado en Educación Física y Deportes.
HD: ¿El atletismo y el voleibol eran los deportes que más le gustaban?
NC: Si, a raíz de la experiencia que tuve con el voleibol y el baloncesto, la licenciatura me dio un título y el titulo me dio la posibilidad de entrar a laborar a la Unab en el voleibol, también trabaje con la Ucc con el Inderbu y con un colegio pero tuve la oportunidad de conocer bastante del voleibol y tuve la posibilidad de colaborar en varios torneos y a raíz de un Campeonato Suramericano de Voleibol que se realizo en 1973 acá en Bucaramanga tuve una anécdota muy bonita, porque yo me fui a hacer unos estudios de voleibol a Brasil por un año y me relacione con una mujer en la ciudad donde vivía que era Florianópolis y ahí conocí a uno de los mejores profesores de voleibol femenino y cuando me le presente al él me pregunta: señor si yo era de Bucaramanga y él me dice que había estado en Bucaramanga en 1973 y allá quedamos campeones y yo en esa época era el preparador físico y yo en ese año 73 participe como recogebolas para poder ver el torneo gratis durante la administración del Doctor, Rodolfo Cepeda Rey que era mi vecino.

HD: ¿Su vocación era más el referato de voleibol?
NC: Sí, me gustaba enseñar, entonces cuando tuve la oportunidad de ir a Cali a estudiar dio la casualidad, yo me quedé en Cali y me fui a buscar el Coliseo, me fui a buscar al profesor Francisco Chois me le presento al profesor Chois y estaba el profesor Milton Cañizares quien me pregunta que si quería trabajar, le dije que venía de Bucaramanga y el me dice: métase de árbitro y usted me ayuda a mi como asistente en un Colegio donde trabajo… a partir de ese momento nació mi ‘goma’ como entrenador y arbitro de voleibol
HD: ¿El voleibol de ayer a hoy ha cambiado?
NC: El voleibol de hoy al que yo conocí y lo practique en ambas partes ha cambiado en 7 cosas más o menos empezando por el color del balón, la parte reglamentaria d ellos puntos cambio, el toque de balón con la malla, cambio la uniformidad de los árbitros, nosotros antes vestíamos de blanco ahora ya se puede vestir con el color que quiera, cambio el manejo del toque del balón antes era de la cintura para arriba ahora se puede con el pie, cambio lo del libero, ahora puede ser un jugador defensa que puede entrar y salir.
HD: ¿Háblenos de su pasión por el baloncesto?
NC: He tenido la oportunidad de tener una cancha de baloncesto cerca de mi casa, pero lo mío ha sido la barriada y dentro de esos recuerdos está el Colegio La Presentación me hice muy amigo de la monjas cuando tenía 14, 15 años de edad y nos íbamos allá a jugar pero el baloncesto, para mi es la pasión sigo la NBA, Fiba Américas he sido muy colaborador con los diferentes equipos de baloncesto de Santander, soy amigo d muchos jugadores profesionales, he tenido la oportunidad de estar en Mundiales como el Mundial de 1975 femenino y el Mundial de 1982 masculino, dio la casualidad que en 1892 estaba en Cali entonces allá vi las finales por medio de amigos como William Nieto, Guillermo Masquita.
HD: ¿Como le fue como organizador de torneos de futbol como el de Asoprof del Mutis?
Toda la vida me gustó el fútbol, me descuide del fútbol… ya paso el tiempo y un día me fui con un grupo de amigos en el Tecnológico, me fui acompañarlos y empecé a organizar un evento en Torres de Cabecera, luego apareció un Torneo en el Club Campestre, me relacioné con muchos amigos, para un día llegar al Barrio Mutis, vi discutiendo a organizadores y jugadores porque no les gustaba ir a reuniones y a partir de ahí desde 2004 hasta 2015 me nombraron coordinador del Torneo de Asoprof.
HD: ¿A qué se dedica hoy?
NC: Actualmente estoy pensionado, ando con mi hermano Gilberto que es el Líder de los Caminantes en Colombia es una persona que sabe mucho de historia, mucho de los caminos en Santander y él es el que ha hecho obras grandes en Santander y Colombia, entonces mi hermano Gilberto ha hecho una gran obra durante 30 años, estoy con mi hermano acompañándolo en todos eso proyecto de los caminantes