Mosquitos del dengue desarrollaron resistencia a fumigación: revela investigación
Resumen
Los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, han desarrollado resistencia a los piretroides debido a mutaciones genéticas. Un estudio encontró que todas las poblaciones son susceptibles al compuesto pirimifosmetil, ofreciendo un nuevo método para su control.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Un reciente estudio liderado por científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, ha descubierto que los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, han desarrollado una resistencia a los piretroides, los insecticidas comúnmente utilizados en las fumigaciones para controlarlos. Este hallazgo se atribuye a una mutación genética identificada en los vectores del dengue recolectados en diversas regiones del norte de Argentina.
Los investigadores del CONICET y la Fundación Mundo Sano recolectaron huevos de mosquitos en localidades de Salta, Formosa y Misiones. Tras criar los mosquitos en laboratorio bajo estrictas medidas de bioseguridad, comprobaron que las poblaciones evaluadas presentaban una elevada resistencia a los piretroides, incluso a dosis diez veces superiores a las normalmente letales.
En colaboración con científicos del Instituto Oswaldo Cruz en Río de Janeiro, se detectó por primera vez la mutación genética V410L en las muestras argentinas, además de otras dos mutaciones previamente reportadas (F1534C y V1016I). Los bioensayos toxicológicos confirmaron que la presencia de estas tres mutaciones genéticas está directamente relacionada con la elevada resistencia a los insecticidas piretroides en la mayoría de los mosquitos analizados.
Ante esta situación, los científicos exploraron alternativas de control y encontraron que todas las poblaciones de Aedes aegypti recolectadas en campo eran susceptibles a un compuesto llamado pirimifosmetil, lo que abre una nueva vía para el control del vector del dengue.