Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Más de 31 millones de colombianos acceden a internet, pero persisten brechas en su uso

Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano
Más de 31 millones de colombianos acceden a internet, pero persisten brechas en su uso

Un análisis realizado por Ipsos Colombia, con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE y proyecciones de población para 2025, reveló que el 79 % de los colombianos mayores de 15 años —más de 31 millones de personas— acceden a internet al menos una vez al mes. Sin embargo, el informe también expone que uno de cada tres usuarios se conecta únicamente para redes sociales o mensajería, sin aprovechar herramientas digitales para estudiar o trabajar.

Aunque la conectividad crece, las diferencias entre grupos sociales persisten. El 21 % de la población adulta no accede a internet, principalmente por desconocimiento (44 %) o porque no lo consideran necesario (28 %). Otras barreras son el costo del servicio (19 %) y la falta de cobertura (5 %), lo que evidencia desigualdades estructurales.

El estudio identifica cinco perfiles de usuarios. Los “conectores sociales” (33 %) usan internet solo para interacción social. Los “comunicadores profesionales” (20 %) y los “multifuncionales” (14 %) se conectan con mayor intensidad y diversidad de fines, mientras que los “ocasionales” (12 %) y los “no usuarios” presentan un menor nivel de integración digital.

Las brechas son más evidentes entre adultos mayores, personas con baja escolaridad, desempleados y habitantes de zonas rurales o de bajos ingresos. Por ejemplo, el acceso disminuye entre quienes solo tienen educación primaria o pertenecen al estrato uno.

En contraste, el 64 % de la población se conecta a diario, sobre todo personas entre 18 y 44 años, con educación media o superior y empleo formal. Las regiones con mayor frecuencia de uso incluyen el Eje Cafetero, Llanos y Centro Oriente, mientras que las zonas del Pacífico y el Caribe no capital presentan menor conectividad.

El informe concluye que, aunque Colombia avanza en digitalización, no todos los ciudadanos participan de esta transformación en igualdad de condiciones. Las cifras refuerzan la urgencia de políticas públicas que promuevan la apropiación digital y mejoren la infraestructura en las zonas más vulnerables del país.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más