Las pymes colombianas se reinventan: más jóvenes, más mujeres y con inteligencia artificial como aliada clave
Resumen
Las pymes colombianas, impulsadas por el liderazgo joven y femenino, han adoptado la inteligencia artificial como herramienta esencial. Este cambio está fomentando una economía más inclusiva y tecnológica, redistribuyendo oportunidades hacia nuevas regiones del país.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el marco del Día Mundial de las Pymes, que se conmemora cada 27 de junio, un nuevo informe de la plataforma Alegra.com, titulado “Ecosistema Pyme: evolución empresarial en la era de la IA”, ofrece una radiografía reveladora sobre cómo están cambiando las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Más de 800.000 pymes activas en su plataforma fueron analizadas para entender las transformaciones que vive este sector, responsable de más del 80% del empleo en el país.
El estudio destaca que, aunque el ritmo de creación de empresas se desaceleró frente al año anterior, el país sigue mostrando un alto dinamismo. Entre enero y mayo de 2025, el número de pymes creció un 11,4%, pero lo más relevante no está solo en el volumen: se trata de una verdadera mutación en el perfil empresarial colombiano.
Hoy, el 59,7% de las pymes son lideradas por mujeres, y el 70% de quienes están al frente tienen menos de 45 años. Este nuevo rostro del emprendimiento nacional representa un giro hacia una economía más inclusiva, diversa y conectada con las tendencias tecnológicas.
“El liderazgo joven y femenino no es una tendencia: es el nuevo ADN empresarial del país”, afirmó Daniela Sandoval, líder estratégica de Pymes en Alegra.com. “Lo que vemos es que Colombia está construyendo una economía más digital, más equitativa y más descentralizada”.
Y es que el fenómeno también tiene una dimensión geográfica. Aunque Bogotá, Medellín y Cali siguen concentrando el mayor número de pymes, ciudades intermedias como Valledupar (+53%), Villavicencio (+38%) y Cúcuta (+26%) vienen experimentando un notable auge empresarial, lo que indica una redistribución de oportunidades económicas hacia nuevas regiones del país.
En este nuevo escenario, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada indispensable. Según el informe, el 66% de las pymes en Colombia ya han adoptado alguna herramienta de IA, una cifra por encima del promedio latinoamericano. La tecnología ya no es un privilegio de grandes corporaciones: hoy las pequeñas empresas acceden a soluciones que automatizan tareas, mejoran la atención al cliente y optimizan la toma de decisiones.
Las cuatro tendencias tecnológicas que marcarán la hoja de ruta de las pymes en lo que resta de 2025 son: IA más accesible, automatización de procesos, experiencia del cliente basada en IA, y decisiones guiadas por datos. Alegra.com ya integra herramientas de este tipo como conciliación bancaria automática, creación de facturas por voz y predicciones financieras en tiempo real.
Aunque el primer trimestre fue desafiante —con una caída del 50% en la facturación acumulada—, los signos de recuperación no se han hecho esperar: en abril y mayo, las ventas repuntaron un 21% y 59% respectivamente, lo que sugiere que la innovación tecnológica está ayudando a las pymes a estabilizarse y crecer.
El mensaje del informe es claro: las pymes colombianas no solo siguen siendo el motor de la economía nacional, también se están consolidando como centros de innovación. Con rostro joven, liderazgo femenino y herramientas digitales al alcance, están construyendo un nuevo modelo productivo más resiliente, inteligente y diverso desde todos los rincones del país.