La UIS construye su nueva Vicerrectoría de Bienestar con la voz de las regiones
Resumen
La UIS trabaja en una Vicerrectoría de Bienestar inclusiva, integrando salud, cultura y deporte. Mediante jornadas de cocreación, la comunidad universitaria delinea políticas que responden a las necesidades locales, promoviendo un enfoque equitativo y participativo.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Universidad Industrial de Santander (UIS) avanza en la construcción de un nuevo modelo de bienestar universitario que busca ser más humano, participativo y conectado con las realidades de sus distintas sedes regionales. A través de jornadas de cocreación desarrolladas recientemente en Barrancabermeja y Socorro, la institución reafirma su compromiso con un proceso inclusivo donde la comunidad universitaria —estudiantes, docentes y funcionarios— se convierte en protagonista activa de la nueva Vicerrectoría de Bienestar, una dependencia que articulará políticas, programas y acciones orientadas al desarrollo integral de todos los estamentos.
En un ambiente de diálogo abierto, la UIS ha implementado la metodología del Café Mundial, un formato que promueve la conversación colaborativa y la construcción conjunta de soluciones. En Barrancabermeja, esta estrategia permitió que los participantes compartieran experiencias sobre temas como salud mental, deporte, cultura, inclusión y desarrollo humano, consolidando una mirada plural sobre lo que significa el bienestar dentro del entorno académico.
“Estos espacios de cocreación nos permiten escuchar de primera mano las experiencias de quienes viven el día a día de la universidad. Cada aporte nos ayuda a construir una Vicerrectoría de Bienestar que responda verdaderamente a las necesidades y particularidades de nuestras sedes regionales”, expresó Gerardo Latorre, vicerrector administrativo de la UIS, quien acompañó personalmente el desarrollo de la jornada.
Las mesas de trabajo estuvieron orientadas por Jorge Figueroa, consultor externo, y María Carolina Acevedo, profesional de la Vicerrectoría Administrativa, quienes guiaron la conversación bajo una premisa central: el bienestar no puede definirse desde un único punto geográfico, sino desde la diversidad de voces que conforman la universidad.
Desde la representación estudiantil, Sergio Vanegas, delegado ante el Consejo Académico de la sede Barrancabermeja, destacó que la UIS está abriendo canales reales de escucha. “La construcción de esta Vicerrectoría es una oportunidad para que la voz de los estudiantes sea tenida en cuenta y se generen acciones que impacten de forma positiva nuestra experiencia universitaria, especialmente en las sedes regionales”, aseguró.
La Capital Comunera también cocrea bienestar


En el Campus Convento de la Sede UIS Socorro, la jornada de cocreación tuvo una energía similar: entusiasmo, reflexión y compromiso colectivo. Allí, los estudiantes, docentes y administrativos participaron activamente en la construcción participativa del modelo que definirá el rumbo de la nueva Vicerrectoría de Bienestar Institucional.
El encuentro fue liderado por Mary Lupe Angulo de Meza, directora de Bienestar Estudiantil de la UIS, y Juan Camilo Lésmez Peralta, jefe de la División de Gestión de Talento Humano, junto al apoyo de la firma consultora Strategika. Durante la jornada, se abordaron las principales dimensiones del bienestar universitario: salud integral, fomento socioeconómico, desarrollo humano, cultura, deporte, recreación y asuntos comunitarios.
Lésmez Peralta destacó que la iniciativa parte de un principio fundamental: la participación. “Estamos con estudiantes, administrativos y profesores para recolectar expectativas, opiniones y necesidades que coadyuven a fortalecer esta propuesta transversal. Al final del proyecto, cuando tengamos construida esta Vicerrectoría, va a reunir lo que se espera en términos de bienestar UIS, porque fue construida de manera democrática, participativa, pluralista e integradora”, subrayó.
Para muchos jóvenes, este espacio representó la posibilidad de incidir directamente en las decisiones institucionales. Ingrid Bernal, estudiante de cuarto semestre del programa Profesional en Turismo, señaló que esta experiencia les permitió sentirse escuchados. “Podemos dar nuestras opiniones para hacer que este proyecto sea mejor. Me ha gustado que están integrando todos los programas culturales y deportivos, y cómo podemos fortalecer la sede. Estamos proponiendo que todos los beneficios que se tienen en la sede central, ojalá los podamos tener aquí en El Socorro”, afirmó.
Por su parte, Gerson Barajas, docente de la Escuela de Matemáticas de la sede UIS Socorro, resaltó el valor de la reflexión colectiva como motor para mejorar los programas existentes y abrir nuevas oportunidades para el talento estudiantil. “Estos espacios permiten identificar lo que está funcionando y lo que se puede optimizar. En la parte cultural, los estudiantes sienten un gran apoyo de la Vicerrectoría de Bienestar, pero también esperan fortalecer espacios para desarrollar nuevos talentos, como el canto o el arte escénico”, comentó.
Un bienestar que nace desde la escucha
Las jornadas de cocreación que se han desarrollado en las distintas sedes de la UIS son mucho más que ejercicios consultivos: constituyen una apuesta por redefinir la manera en que la universidad entiende el bienestar. Ya no se trata solo de ofrecer servicios o actividades, sino de construir una política institucional que integre la salud física y mental, el desarrollo humano, el equilibrio socioeconómico y la proyección cultural.
En Barrancabermeja, las conversaciones se centraron en las realidades de una sede que convive con las dinámicas de una región petrolera y que enfrenta desafíos particulares de movilidad, convivencia y oferta cultural. En El Socorro, por su parte, la reflexión giró en torno a cómo ampliar los espacios de participación y replicar los beneficios que disfrutan los estudiantes de Bucaramanga, sin perder la identidad y autonomía regional.
Ambas experiencias demostraron que el bienestar universitario no puede concebirse como un modelo uniforme. Por el contrario, debe adaptarse a los contextos locales y responder a las necesidades de cada territorio donde la UIS tiene presencia. Esta visión descentralizada permite que cada sede sea parte activa de la definición de políticas institucionales, asegurando así un enfoque más justo, equitativo y sostenible.

Hacia una Vicerrectoría más humana e incluyente
La nueva Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Industrial de Santander será el resultado de un proceso de escucha activa que recorrerá todas las sedes, recogiendo percepciones y propuestas de la comunidad. Esta estructura busca integrar las acciones de bienestar que hoy se desarrollan de forma dispersa, para consolidarlas bajo una misma visión institucional basada en el cuidado, la participación y la corresponsabilidad.
Más allá de la reorganización administrativa, el proyecto plantea un cambio cultural dentro de la UIS. En palabras de sus impulsores, se trata de “pasar del bienestar como un servicio, al bienestar como un propósito compartido”. Esto implica entender que la salud mental, la inclusión, la cultura, el deporte y el desarrollo humano no son componentes aislados, sino piezas de un mismo ecosistema que sostiene la vida universitaria.
Así, con la voz de las regiones como guía y el compromiso de toda la comunidad, la UIS avanza en la construcción de una Vicerrectoría que refleje los valores que la han caracterizado a lo largo de su historia: excelencia, participación y sentido humano.
Al final de este recorrido, cuando el proyecto se materialice, no solo quedará una nueva estructura institucional, sino también un ejemplo de cómo la educación pública puede reinventarse desde la colaboración y la escucha activa. La UIS no solo construye una Vicerrectoría de Bienestar: está cocreando un nuevo modelo de universidad más empática, incluyente y consciente de su papel transformador en la sociedad.