La UDES abre sus puertas a estudiantes internacionales y nacionales
Resumen
La Universidad de Santander da inicio a la Escuela de Verano del Programa Delfín, promoviendo la movilidad y desarrollo científico en estudiantes de México, Nicaragua, Ecuador y Colombia. Los temas clave son Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria, impulsando el conocimiento con impacto social.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con el firme propósito de seguir promoviendo la internacionalización del conocimiento y el fortalecimiento de la formación científica, la Universidad de Santander (UDES) dio inicio oficial a la Escuela de Verano del Programa Delfín, una estrategia que impulsa la movilidad académica y el desarrollo de competencias investigativas en jóvenes universitarios.
En esta edición, un total de 32 estudiantes provenientes de México, Nicaragua, Ecuador y distintas regiones de Colombia iniciarán estancias de investigación por un periodo de siete semanas, de las cuales 14 serán virtuales y 18 presenciales. Los participantes estarán distribuidos entre los campus de Bucaramanga (15 estudiantes), Valledupar (2) y Cúcuta (1), y contarán con el acompañamiento directo de investigadores UDES que actuarán como tutores académicos y científicos.
La Escuela de Verano del Programa Delfín responde a las líneas estratégicas institucionales y se enfoca en dos pilares fundamentales para la UDES: la Salud Planetaria y la Seguridad Alimentaria. Estas temáticas, priorizadas por su relevancia social y ambiental, marcan el rumbo de las investigaciones que los estudiantes desarrollarán con el respaldo de grupos de investigación consolidados.
Las líneas de trabajo están organizadas en cuatro grandes áreas del conocimiento. En Ciencias Médicas y de la Salud, se abordarán temáticas como cuidado clínico y comunitario, enfermedades infecciosas, vigilancia epidemiológica de aguas residuales (SARS-CoV-2 y hepatitis A), calidad alimentaria e intervenciones en salud pública. Por su parte, el área de Ciencias Sociales incluirá proyectos en derechos humanos, migración, pedagogía y democracia con enfoque de género.
En Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, los jóvenes profundizarán en temas relacionados con el desarrollo económico, el marketing, el fortalecimiento empresarial y el capital social. Finalmente, en Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, las investigaciones se concentrarán en cadenas agroalimentarias, mejoramiento genético, biotecnología y bioprospección.
Esta experiencia académica se convierte no solo en una oportunidad para fortalecer vínculos entre instituciones de educación superior de América Latina, sino también en una plataforma para que los futuros profesionales adquieran herramientas científicas que les permitan incidir en el desarrollo sostenible de sus comunidades.
La UDES reafirma así su compromiso con la excelencia investigativa, la cooperación internacional y la generación de conocimiento con impacto social, promoviendo espacios en los que la ciencia joven tiene voz, guía y proyección.