La UAN fortaleció su internacionalización con la Semana Internacional dedicada a Perú
Resumen
La UAN realizó la Semana Internacional 2025 con Perú como invitado, fortaleciendo la internacionalización y competencias interculturales con actividades que incluyeron conferencias, clases de cocina y danza, y talleres, resaltando el potencial de Colombia y Perú.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Universidad Antonio Nariño (UAN) desarrolló la edición 2025 de la Semana Internacional con Perú como país invitado, un evento que reafirmó el compromiso institucional con el Glocal Engagement y la estrategia de Internacionalización en Casa. Esta iniciativa tiene como propósito acercar el mundo a las aulas y promover el desarrollo de competencias interculturales entre estudiantes, docentes y administrativos.
Realizada del 4 al 8 de noviembre, la programación incluyó actividades académicas y culturales que permitieron a la comunidad universitaria ampliar su mirada global y conocer nuevas oportunidades de movilidad internacional. La agenda se desplegó de manera simultánea en siete ciudades donde la UAN tiene presencia —Bogotá, Neiva, Palmira, Roldanillo, Cali, Duitama y Armenia— y logró reunir a más de 424 asistentes.
El evento abrió con la participación de la Cámara de Comercio e Integración Colombo Peruana. Su presidente ejecutivo, Luis Alfonso Chala, dictó la conferencia inaugural “Oportunidades de negocios en el marco de las relaciones comerciales Colombia–Perú”, en la que destacó el potencial económico bilateral y los sectores con proyección para ambas naciones. La programación también contó con el apoyo de varias instituciones académicas peruanas, entre ellas la Universidad Tecnológica de Perú, la Universidad Continental, la Universidad Privada Norbert Weiner y la Universidad César Vallejo, que aportaron expertos para diferentes escenarios formativos.
Las jornadas combinaron conferencias virtuales, talleres interactivos y espacios culturales. Entre las actividades más destacadas estuvieron una masterclass de cocina y danza peruana, un taller sobre las Líneas de Nazca liderado por el CRAI y una exposición artística a cargo del maestro Segundo Huertas. Estas experiencias permitieron a los participantes acercarse a la riqueza histórica, gastronómica y artística del país invitado.
Los estudiantes peruanos que actualmente realizan intercambio académico en la UAN también tuvieron un papel central durante la semana. Ellos compartieron su experiencia de movilidad, así como elementos culturales que permitieron a sus compañeros colombianos comprender de primera mano la diversidad y particularidades de su país.
Con esta edición, la Semana Internacional se consolidó como un espacio clave para conectar culturas, ampliar horizontes y fortalecer la visión global de la comunidad universitaria. La UAN reiteró que continuará impulsando actividades que permitan integrar la dimensión internacional en la formación académica.