Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

La oportunidad invisible: Tecnologías e inteligencia artificial como ventaja competitiva

Resumen

La inteligencia artificial ofrece a Colombia una oportunidad para transformar una aparente amenaza en ventaja competitiva, impulsando sectores como la agricultura, salud y educación mediante IA, logrando un desarrollo con identidad propia en medio de una revolución digital.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
ELFRENTE profile image
by ELFRENTE
La oportunidad invisible: Tecnologías e inteligencia artificial como ventaja competitiva

Por: Heidy Melissa Bautista*

El debate actual sobre la inteligencia artificial (IA) suele estar marcado por narrativas extremas. Se enfatiza el temor al reemplazo: abogados sustituidos por algoritmos de revisión documental, médicos apoyados en diagnósticos automatizados, docentes confrontados con tutores virtuales. Este discurso, aunque legítimo, puede eclipsar lo esencial: la oportunidad histórica de transformar una aparente amenaza en una ventaja competitiva, especialmente para países como Colombia.

La “oportunidad invisible” radica en que, mientras las economías industrializadas enfrentan el reto de reconvertir sectores laborales robustos, los países en desarrollo cuentan con mayor flexibilidad para incorporar la IA como catalizador de salto tecnológico. En Colombia, por ejemplo, la agricultura de precisión basada en IA permite optimizar el uso de agua y anticipar sequías, logrando ahorros de hasta 30% en consumo hídrico, según la FAO (2023). En salud pública, los algoritmos de apoyo diagnóstico pueden llevar atención especializada a zonas rurales desatendidas. En educación, los contenidos adaptativos impulsados por IA ofrecen la posibilidad de personalizar la enseñanza de acuerdo con la diversidad regional de nuestro país.

La clave está en entender que la IA no debe desplazar, sino amplificar capacidades humanas. Profesionales capaces de integrar plataformas inteligentes en sus cadenas de valor no solo serán más competitivos, sino que generarán empleos con mayor valor agregado. El verdadero riesgo no es el reemplazo, sino la falta de visión estratégica para convertir la IA en un motor de desarrollo. Para ello, se requieren tres pilares: inversión en infraestructura digital, políticas sólidas de ética y gobernanza de datos, y un sistema educativo que forme competencias híbridas —desde el pensamiento crítico hasta la alfabetización digital avanzada—.

En un mundo donde la IA redefine las reglas de la economía global, Colombia tiene la posibilidad de pasar de ser un consumidor pasivo de tecnologías foráneas a convertirse en creador de soluciones con identidad propia. La apuesta debe ser clara: utilizar la inteligencia artificial no solo para resolver problemas inmediatos, sino para construir un modelo de desarrollo que proyecte al país como un actor competitivo, innovador y con voz propia en la revolución digital.

*Docente de Ingeniería Industrial de la Universidad de América

 

ELFRENTE profile image
por ELFRENTE

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más