Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Holocausto en el Río Grande de La Magdalena

Resumen

El maestro Raniel Max Torres lanza su novela 'Holocausto en el Río Grande de La Magdalena', alertando sobre el estado crítico del río Magdalena, mientras mezcla tradición oral y cultura, destacando la importancia de preservar este símbolo de vida en Colombia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Alvaro Angarita  profile image
by Alvaro Angarita
Holocausto en el Río Grande de La Magdalena

                                                                                                                                              En el marco de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2025, el maestro y escritor santandereano Raniel Max Torres lanzó un contundente SOS por la vida del Río Magdalena, al presentar su más reciente novela Holocausto en el Río Grande de La Magdalena.

El autor de esta obra invita a mirar con conciencia a este afluente milenario, conocido en distintas épocas y culturas con los nombres de Yuma de la Montaña, Arli, Huacayo o Caripuaria, y que hoy atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia. Más allá de la denuncia, el libro busca reconciliarnos con el río.

Con historias, leyendas y memorias colectivas.  Raniel Max Torres invita a amar al Magdalena y a asumir la responsabilidad de protegerlo. El Gran Río de La Magdalena, columna vertebral de Colombia, sigue esperando que lo escuchemos y lo salvemos. 

 A lo largo de 546 páginas, Max Torres recrea la transformación del río: de ser un cauce majestuoso, fuente de vida, mitos y tradiciones, a convertirse en un escenario marcado por la contaminación, el conflicto armado y la codicia. “De un río limpio y lleno de peces pasamos a un lecho fétido, donde flotan basura y cadáveres, símbolo de la violencia que ha desangrado al país”, expresó el autor durante el lanzamiento.

En el recorrido narrativo que inicia en el Páramo de las Papas y termina en el mar Caribe, en Bocas de Ceniza, el escritor mezcla tradición oral, canciones, gastronomía, fauna y flora. Todo un mosaico cultural que revela tanto la riqueza como el deterioro de la cuenca. Ya no hay subienda, ya no aúllan los monos ni revolotean las guacamayas; lo que antes fue abundancia, hoy se siente como despojo y desidia. ‘Nuestro sustento fue secuestrado’ denuncian los ribereños a través de la voz del escritor.

“Lo que para algunos representa riqueza, para millones es pobreza. No podemos ser cómplices de su destrucción”, advierte.

En medio del conflicto presenta el surgimiento del amor, grande y puro como el nacimiento del colosal rio; con esta obra, la literatura se convierte en un vehículo para la conciencia ambiental, social y espiritual dando el crédito al Creador de la magnífica fuente hidrográfica.

Alvaro Angarita  profile image
por Alvaro Angarita

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más