Graduado UDES crea robot que enseña con empatía y transforma la educación rural en Nariño
Resumen
El profesor Jorge Tobar, con su grupo BrainyBots, creó a Damián, un robot que, sin internet, utiliza IA para enseñar y fomentar la empatía en niños rurales, ganando reconocimiento internacional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Desde un aula del sur de Nariño, el profesor Jorge Armando Tobar Ceballos, graduado de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad de Santander (UDES), demuestra que la innovación también florece lejos de los grandes centros urbanos. Junto con sus estudiantes de grado noveno, creó Damián, un robot educativo capaz de enseñar lenguaje y matemáticas a niños de primaria, utilizando inteligencia artificial y visión computacional para reconocer sus emociones antes de cada clase.
El proyecto nació en el grupo BrainyBots, como parte de una experiencia basada en la metodología STEAM+S (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Sociedad). “Damián fue desarrollado con el propósito de apoyar a los niños de segundo y tercer grado en el aprendizaje de lenguaje y matemáticas, pero sobre todo para humanizar la tecnología”, explica Tobar, quien asegura que su intención es que la máquina “enseñe con empatía y sensibilidad”.
Una de las innovaciones de Damián es que funciona completamente sin conexión a internet, algo fundamental en los entornos rurales donde la conectividad sigue siendo un desafío. Su sistema analiza el rostro del niño para identificar emociones: si detecta alegría, refuerza los contenidos; si percibe tristeza o aburrimiento, propone actividades lúdicas para despertar la motivación.
El proceso de creación fue una experiencia de aprendizaje integral. Los jóvenes del grupo BrainyBots participaron desde la identificación del problema educativo hasta la programación del sistema y el diseño físico del robot. “Más que construir un robot, vivieron una experiencia de aprendizaje significativo, donde comprendieron que la tecnología puede tener un propósito educativo y humano”, afirma el profesor.
El impacto del proyecto fue tan positivo que el equipo obtuvo el segundo lugar en la World Robot Olympiad (WRO) realizada en Bogotá, clasificando al Mundial de Robótica 2025 en Singapur. “Cuando lleguemos a Singapur no estaremos compitiendo solos; estaremos representando las aulas rurales y la innovación hecha desde nuestros recursos locales”, dice con orgullo Tobar.

Su paso por la UDES marcó profundamente su visión educativa. “La Universidad me permitió integrar los conocimientos técnicos de la ingeniería con un enfoque pedagógico y humano”, recuerda. Su tesis de maestría sobre pensamiento computacional y aprendizaje significativo fue el punto de partida para el desarrollo de Damián y otros proyectos con sentido social.
El trabajo de Tobar ha trascendido fronteras. En 2023 fue reconocido como mejor profesor latinoamericano en investigación científica por CAPEDE (Perú) y actualmente es semifinalista del XII Premio Latinoamericano de Excelencia Educativa en Ecuador.
Más allá de los galardones, el docente busca consolidar una línea latinoamericana de robótica educativa con enfoque social, convencido de que “la tecnología no solo debe resolver problemas técnicos, sino también transformar realidades humanas”.
Su sueño es que Damián se convierta en un modelo replicable para escuelas rurales, promoviendo aprendizajes inclusivos, creativos y sostenibles. “La robótica no es solo máquinas que se mueven —concluye—, son ideas que despiertan futuro.”