Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Genética humana pide pista en la salud pública

Resumen

El Congreso Colombiano de Genética Humana destacó la necesidad de integrar la genética en la salud pública de América Latina, enfocándose en la medicina de precisión, acciones colaborativas y el fortalecimiento de políticas públicas para mejorar diagnósticos y tratamientos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano
Genética humana pide pista en la salud pública

Con un llamado enfático a integrar la genética en la salud pública y a democratizar su acceso en América Latina, concluyó el XVIII Congreso Colombiano y XII Congreso Internacional de Genética Humana, un evento que reunió durante cuatro días a más de 700 asistentes nacionales e internacionales, incluyendo médicos, investigadores, estudiantes y profesionales del área de la salud.

Organizado por la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH), el evento se convirtió en el epicentro de discusión científica en torno a los avances, retos y oportunidades que tiene la genética en la medicina moderna, especialmente en el contexto colombiano y latinoamericano.

Hoy la genética es protagonista en la medicina de precisión. Individualiza tratamientos, mejora diagnósticos y marca la diferencia en enfermedades genéticas y cáncer. Por eso necesitamos visibilizar lo que hacemos en Colombia y mostrar que tenemos ciencia, talento y compromiso con nuestros pacientes”, destacó Marcela Gálvez Bermúdez, presidenta del Congreso.

Uno de los momentos clave del evento fue la reunión de presidentes de asociaciones de genética humana de distintos países latinoamericanos, quienes reafirmaron su intención de trabajar colaborativamente para fortalecer políticas públicas en genética, mejorar el acceso a pruebas diagnósticas y consolidar redes de formación de talento humano especializado.

También fue relevante la calidad de los ponentes: más de 30 expertos internacionales y 40 conferencistas colombianos compartieron los más recientes hallazgos y aplicaciones en neurogenética, oncogenética, farmacogenética, bioética, tamizaje neonatal e inteligencia artificial aplicada a la salud, entre otras áreas. Se destacaron figuras de la talla del Dr. George Patrinos (Grecia), la Dra. Wendy Chung (EE. UU.), el Dr. Adrián Llerena (España), el Dr. Pierre Baldi (EE. UU.) y el Dr. José Elías García (México).

Un relevo en la ACGH y apoyo a nuevas generaciones

Durante la Asamblea General de la Asociación, se eligió como nuevo presidente al genetista Julián Ramírez Cheyne, quien manifestó su compromiso por acercar la genética a la población y fortalecer su aplicación en políticas públicas. “Antes hablábamos de genética en el laboratorio. Hoy, la vemos aplicada en hospitales y centros de salud. Este congreso muestra que ya no es el futuro de la medicina, sino su presente”, enfatizó Ramírez.

El congreso también apostó por las nuevas generaciones. Con el I Simposio Colombiano de Estudiantes de Posgrado en Genética y el concurso MasterGen, se buscó incentivar la participación de jóvenes investigadores, mostrar sus proyectos y abrirles espacio en el ecosistema científico nacional.

Con más de 60 sesiones académicas, talleres prácticos, actividades culturales y espacios de networking, el Congreso cerró dejando una certeza: Colombia y América Latina tienen el conocimiento y el talento para liderar una genética más equitativa, aplicada y conectada con las necesidades reales de sus poblaciones.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más