Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Estafas en Google Forms: El nuevo fraude digital que afecta a colombianos

Resumen

Ciberdelincuentes en Colombia están usando Google Forms para realizar estafas engañosas que vacían cuentas bancarias. Una apariencia legítima y la confianza en Google facilitan el fraude, aprovechando la alta tasa de apertura de estos formularios. Tenga cuidado.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Estafas en Google Forms: El nuevo fraude digital que afecta a colombianos

Un creciente número de ciberdelincuentes en Colombia está aprovechando Google Forms, una herramienta gratuita y confiable que muchas personas utilizan para encuestas o formularios, para llevar a cabo estafas que vacían cuentas bancarias y roban datos sensibles.

A pesar de ser diseñada para facilitar tareas cotidianas, como encuestas académicas o formularios de contacto, la popularidad de Google Forms ha sido explotada por estafadores que suplantan marcas reconocidas para engañar a las víctimas. La facilidad de uso y el respaldo de la marca Google le dan una apariencia de legitimidad que ha convertido a esta plataforma en una herramienta ideal para los delincuentes.

El proceso de estafa comienza con un correo electrónico que parece legítimo, enviado por una institución reconocida, como un banco o una plataforma de pagos. En el mensaje, se solicita al usuario completar un formulario de verificación de cuenta o confirmar una compra. Al hacer clic en el enlace proporcionado, la víctima es redirigida a un formulario de Google cuidadosamente diseñado, con logotipos oficiales y campos para ingresar información personal, contraseñas o datos bancarios.

Una vez que la víctima completa el formulario, los ciberdelincuentes obtienen acceso inmediato a los datos, y en algunos casos, redirigen a un sitio malicioso que instala software dañino en el dispositivo.

La clave del éxito de esta estafa radica en la confianza que inspira Google. Al estar asociado con una marca globalmente reconocida, los usuarios no dudan en ingresar su información personal, sin cuestionar la legitimidad del enlace. Según expertos en ciberseguridad de Eset, los formularios de Google tienen más probabilidades de ser abiertos y completados que los de sitios web desconocidos, ya que muchos sistemas de seguridad no los identifican como amenazas.


Estafas que van más allá de las encuestas

Las estafas no se limitan solo a formularios de Google que simulan ser encuestas o concursos. Algunos estafadores también incluyen números de soporte falso en los formularios, alentando a las víctimas a llamar y revelar más información confidencial. Además, algunos formularios están diseñados para redirigir a páginas web maliciosas o incluso instalar aplicaciones de control remoto como AnyDesk o TeamViewer, lo que otorga acceso completo a los dispositivos de las víctimas.

En Colombia, el nivel de confianza en servicios de grandes empresas tecnológicas como Google es elevado, lo que facilita que los ciberdelincuentes se aprovechen de este vínculo. En muchos casos, los usuarios, especialmente los que usan billeteras digitales como Nequi o Daviplata, caen en la trampa sin darse cuenta.

El uso creciente de dispositivos móviles también dificulta la detección de URLs sospechosas o certificados de seguridad faltantes, lo que hace aún más vulnerable a los usuarios.

Uno de los engaños más frecuentes en Colombia es la estafa llamada BazarCall, donde se recibe un correo que simula una notificación de pago de servicios como Netflix o PayPal. El mensaje indica que existe un cobro pendiente y ofrece un número de contacto para evitarlo. En este tipo de fraude, el usuario es engañado para llamar y proporcionar más información personal.

Aunque en Colombia no se han reportado grandes cifras de víctimas, los foros de usuarios y grupos de WhatsApp ya dan cuenta de varios casos de personas afectadas por estas técnicas.


Recomendaciones para evitar caer en la estafa

  1. Desconfíe de mensajes urgentes: Si un correo le solicita llenar un formulario urgente para evitar bloqueos o cobros automáticos, es mejor ignorarlo. Ninguna entidad legítima pide claves o datos financieros de esta manera.
  2. Verifique la fuente: En lugar de hacer clic en enlaces, ingrese directamente al sitio web oficial de la entidad que se menciona en el correo.
  3. Use contraseñas únicas y autenticación en dos pasos: Estas medidas protegen sus cuentas, incluso si los delincuentes tienen acceso a sus contraseñas.
  4. Instale herramientas de seguridad confiables: Un buen antivirus puede detectar enlaces maliciosos dentro de Google Forms y proteger su dispositivo frente a amenazas cibernéticas.
Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más