¿El VIH sigue siendo un tabú?
Resumen
La educación sexual ha disminuido en Colombia, dejando a los jóvenes vulnerables al VIH. Aunque los diagnósticos han aumentado, hay una urgente necesidad de prevención y combate al estigma para abordar eficazmente la epidemia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La educación sexual cae en Colombia hasta un 18%.
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, GSK hace un llamado a fortalecer la educación sexual en Colombia, especialmente entre los jóvenes, como estrategia clave para enfrentar el VIH.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en el mundo y en Colombia, especialmente entre los jóvenes (1). De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, en 2024 se registraron 185.954 personas viviendo con VIH (2), la mayoría entre los 20 y 39 años; y de este número total, aproximadamente el 82,8% son hombres (3).
En paralelo, el Instituto Nacional de Salud reportó en 2024 un total de 20.008 nuevos casos, lo que equivale a un promedio de 55 personas que contraen el virus cada día y a una tasa de 38 casos por cada 100.000 habitantes. (2) Aunque esta cifra refleja un incremento frente a años anteriores, esto significa, en parte, que el país ha mejorado en diagnóstico tras la caída de diagnósticos que se presentó durante la pandemia (2).
Aun así, se estima que en el país cerca de 44.000 personas viven con VIH sin conocer su diagnóstico; esto constituye uno de los mayores retos para la salud pública (2).
La educación sexual retrocede
Por ello es muy preocupante ver cómo en Colombia la educación sexual integral ha venido disminuyendo: mientras que en 2015 el 95,1 % de las mujeres y el 94,4 % de los hombres afirmaron haber recibido información sobre sexualidad, para 2025 estas cifras descendieron a 80,4% y 71,4%, respectivamente.
Esta caída de más de 18 puntos porcentuales en ambos sexos expone a los adolescentes y jóvenes a la desinformación, los mitos sobre la transmisión y una percepción de riesgo limitada, que incrementa su vulnerabilidad frente al VIH.
El aumento en los diagnósticos y la reducción del acceso a educación sexual evidencian la urgencia de reforzar la prevención, pues enfrentar el VIH no se limita a garantizar el diagnóstico oportuno y el acceso al tratamiento; implica especialmente fortalecer la prevención y combatir el estigma asociado a esta condición.

Un tema de educación que afecta el estigma en VIH
El concepto I=I (Indetectable = Intransmisible) ha transformado la manera en que entendemos el VIH, al demostrar que una persona en tratamiento antirretroviral que alcanza una carga viral indetectable no transmite el virus. Se trata de un mensaje poderoso que salva vidas y reduce la discriminación.
Aun así, la evidencia muestra que persisten brechas entre el conocimiento y la confianza. El estudio Positive Perspectives 3 (PP3) de ViiV Healthcare realizado a 698 personas en 16 países revela que, aunque el 93,7 % de las personas con VIH ha escuchado sobre el concepto, solo el 58,1% confía plenamente en él y un 31,1% no logra explicarlo a otros.
“Esto confirma que saber no siempre significa creer, y que la educación y la comunicación clara son fundamentales para que la ciencia se traduzca en impacto positivo seguridad, autocuidado y reducción efectiva del estigma” afirmó el doctor Andrés Cuestas, gerente médico de GSK para VIH.
Y es que el VIH no se enfrenta únicamente con medicamentos. Persiste la necesidad de combatir también los tabúes en colegios, familias y sociedad, así como la desinformación en redes sociales, que confunde a los jóvenes y aumenta los riesgos.
Como destaca el Dr. Cuestas: “La detección temprana permite acceder a un tratamiento eficaz, alcanzar indetectabilidad y cortar la cadena de transmisión. La prueba de VIH es, en sí misma, la columna vertebral de la prevención. Si bien venimos avanzando, aún queda mucho por hacer en educación, uso del preservativo, reducción de relaciones sexuales de riesgo y, sobre todo, en abrir la conversación para eliminar el estigma asociado”.
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, GSK se suma al llamado de la UNESCO: la educación sexual integral no solo promueve prácticas seguras, sino que también reduce la discriminación y abre el camino hacia una sociedad más informada y libre de estigmas.
“El panorama en Colombia es claro: sin acceso a información veraz, sin diagnóstico temprano y sin espacios de diálogo abierto desde la adolescencia, seguiremos postergando la eliminación del VIH. Invertir en educación sexual es invertir directamente en detener la epidemia”, puntualizó Cuestas.