El dolor crónico afecta a millones de personas en el mundo
Resumen
El Día Mundial contra el Dolor visibiliza el dolor crónico como una enfermedad que requiere diagnóstico y tratamiento. En Colombia, afecta al 32 % de adultos, limitando su vida diaria. Reconocerlo y tratarlo oportunamente es vital para mejorar la calidad de vida.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Este 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) desde 2004. El objetivo de esta jornada es visibilizar el sufrimiento de quienes padecen dolor crónico y reconocerlo como una enfermedad que requiere diagnóstico, tratamiento integral y acompañamiento humano.
En Colombia, el dolor crónico se ha convertido en un problema de salud pública de gran impacto. De acuerdo con la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), el 32 % de los adultos experimenta dolor persistente durante más de tres meses, mientras que un 11 % sufre dolor severo que interfiere con su vida cotidiana. Las causas más comunes son la osteoartritis, el dolor lumbar, el dolor de cabeza y el dolor postoperatorio, condiciones que afectan la productividad, el descanso y la estabilidad emocional de los pacientes.
El doctor Andrey Rojas, gerente médico de Adium, explica que “existen dos tipos de dolor: el agudo y el crónico. El dolor agudo funciona como una señal de alarma del organismo, pero cuando se prolonga más allá de tres meses, deja de ser un mecanismo protector y se convierte en una enfermedad por sí misma. Tratar a tiempo el dolor agudo con un enfoque integral puede evitar que se vuelva crónico”.
Se estima que hasta el 20 % de los pacientes que se someten a cirugías mayores desarrollan dolor posoperatorio crónico, especialmente en intervenciones de tórax, mama o abdomen. Este tipo de dolor puede durar meses o incluso años, limitando la movilidad y deteriorando la calidad de vida. Un manejo inadecuado del dolor agudo tras una cirugía aumenta el riesgo de complicaciones y los costos para el sistema de salud.
Más allá de los síntomas físicos, el dolor crónico también afecta la mente. El Ministerio de Salud advierte que quienes lo padecen tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad. “El dolor limita la interacción social, el descanso y la actividad física, generando un círculo vicioso: mientras menos se duerme, más aumenta el dolor”, explica el Dr. Rojas.
La ACED recomienda un manejo integral y multimodal que combine fármacos, fisioterapia, apoyo psicológico y educación al paciente. Reconocer el dolor crónico como una enfermedad, evitar la automedicación y buscar atención médica especializada son pasos esenciales para mejorar la calidad de vida.
“El Día Mundial del Dolor es un recordatorio de que millones de personas viven con una condición que afecta su salud física, emocional y social. Hablar del tema y fortalecer las políticas de atención en el país es una prioridad”, concluye el Dr. Rojas.