El Día Mundial de la Diabetes invita a promover el bienestar y el acceso equitativo al tratamiento
Resumen
El Día Mundial de la Diabetes 2025 se enfoca en crear ambientes inclusivos y mejorar el bienestar de los pacientes. Las guías recomiendan tratamientos tempranos e individualizados y destacan la importancia de acceso a terapias innovadoras.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Cada 14 de noviembre el mundo conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha instaurada por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre una enfermedad que afecta a más de 580 millones de personas en el planeta y a 35 millones en América Latina y el Caribe. Este año, el mensaje se centra en el bienestar de quienes viven con la enfermedad y en la necesidad de crear entornos laborales más inclusivos, empáticos y libres de estigmas.
En los últimos años, el manejo de la diabetes ha evolucionado hacia un enfoque más integral que no se limita al control de la glucosa, sino que busca impactar de forma positiva la salud metabólica, el peso, la función renal y el bienestar cardiovascular de los pacientes. Según la doctora Etna Liliana Valenzuela, gerente médica de Adium Colombia, “transformar la salud metabólica en Latinoamérica empieza por transformar la conversación sobre estas patologías. Es clave promover un diálogo informado entre médicos y pacientes que permita tomar decisiones basadas en evidencia y adaptar los tratamientos a las necesidades reales de cada persona”.
Este cambio de paradigma se refleja en las nuevas Guías Globales sobre Diabetes publicadas por la IDF en 2025, las cuales recomiendan iniciar tratamientos tempranos e individualizados para modificar el curso de la enfermedad. El documento destaca la importancia de combinar cambios en el estilo de vida con un control metabólico intensivo y acompañamiento continuo, lo que puede reducir complicaciones cardiovasculares, renales o neurológicas, e incluso lograr la remisión en etapas iniciales.
Las guías también resaltan el impacto de las terapias metabólicas innovadoras, como los agonistas del receptor GLP-1 y las terapias duales GLP-1/GIP, que no solo controlan la glucosa, sino que contribuyen a la pérdida de peso y la protección del corazón y los riñones. No obstante, la IDF advierte que el acceso a estos tratamientos sigue siendo un desafío, especialmente en países de ingresos medios y bajos.
En Colombia, alrededor del 8,4 % de los adultos —más de tres millones de personas— viven con diabetes, y cerca del 45 % aún no ha sido diagnosticado. De acuerdo con el Ministerio de Salud, esta condición representa una de las principales causas de hospitalización y mortalidad prevenible. Por eso, el país enfrenta el reto de fortalecer los programas de detección temprana, mejorar la educación del paciente y garantizar el acceso equitativo a tratamientos innovadores que promuevan un manejo integral y humano de la enfermedad.