Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

“De la Ciencia a la Vida”: Un diálogo sobre donación de órganos que puede Salvar Vidas

Resumen

El Día Mundial de la Donación de Órganos busca concienciar sobre su importancia. En Colombia, la tasa de donación es de 7.43 por millón de habitantes. La educación y la conciencia social son claves para incrementar esta cifra y salvar vidas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
“De la Ciencia a la Vida”: Un diálogo sobre donación de órganos que puede Salvar Vidas

 

La Organización Mundial de la Salud, OMS, instauró el 14 de octubre como el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes con el objetivo de concientizar sobre la importancia de dar vida a través de la donación de órganos. Promover este acto de amor, voluntario y altruista animará a las personas a convertirse en donantes, para salvar y mejorar la calidad de vida de quienes necesitan un trasplante.

En una conversación reveladora, la doctora Paola García, nefróloga, directora de educación del Hospital San Ignacio, jefe de la Unidad de Trasplantes Renal del Hospital San Ignacio  y la paciente Sylvia Escobar, historiadora del arte, trasplantada de riñón el 15 de junio 2015,  comparten sus experiencias y puntos de vista sobre la realidad de la donación de órganos, una oportunidad de entender estas dos miradas fundamentales: la ciencia que hace posible el milagro y la vida que lo recibe.

 

¿Cuáles son las estadísticas actuales de donación de órganos en Colombia? ¿Han cambiado con los años?

Paola García: La tasa de donación de órganos en Colombia en el 2019 era de 8.28 por millón de habitantes, con la pandemia disminuyó a 4.36 y ha ido incrementando lentamente, para el 2023 la tasa alcanzó un valor de 7.43 por millón de habitantes. Se continúa trabajando para incrementarla, teniendo como referentes países como Argentina con una tasa de 17.45 y Brasil de 17.7.

 

¿Cuántas personas en Colombia están actualmente en lista de espera para un trasplante de órganos?

P.G: En este momento según las estadísticas del Instituto Nacional de Salud, hay alrededor de 4.355 pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos. De ellos 4.043 pacientes esperan por un riñón, 178 para hígado, 36 para corazón, 48 para pulmón.

 

¿Qué factores se consideran al asignar un órgano a un paciente en lista de espera?

P.G: Existen unos criterios de asignación de órganos dentro de los que se encuentran: la compatibilidad del grupo sanguíneo, compatibilidad del HLA (prueba en sangre) y si es menor de edad tiene mayor prelación. El tiempo en lista de espera es impredecible porque depende de esos factores, por tal razón un paciente puede durar 1 mes o 3 años en lista de espera.

 

¿Cuáles son los beneficios de la donación de órganos para la sociedad y la salud pública?

P.G: La donación de órganos es un acto de amor, que por un lado ayuda a afrontar el duelo de la familia donante y, por otro lado, beneficia a muchos pacientes, ofreciéndoles una mejor calidad de vida, no solo al paciente sino también a su entorno familiar, contribuyendo a la sociedad. Adicionalmente, los pacientes trasplantados al mejorar su condición de salud, hace que disminuyan los gastos en el sistema.

 

¿Qué impacto tiene la tecnología y la investigación en los trasplantes de órganos hoy en día?

P.G: Hoy en día el campo de trasplante no es ajeno a los avances tecnológicos, en cuanto al uso de la inteligencia artificial para crear modelos multimodales que ayuden a predecir riesgo de pérdida del injerto. Por otro lado, existe una investigación constante en nuevas moléculas tanto para prevenir como manejar el rechazo de los injertos renales.

 

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la comunidad médica en torno a la donación de órganos?

P.G: Dentro de los desafíos que tiene la comunidad en salud, se encuentra la atención de los pacientes que tienen enfermedades crónicas que ameritan un trasplante para poder tener unas mejores condiciones de vida, trabajar en la educación de la población general para que apoye la donación de órganos, mantener un sistema óptimo que coordine el proceso de la donación de principio a fin en todas las ciudades de Colombia.

 

¿Qué papel juega la adherencia a la medicación después de un trasplante?

P.G: La adherencia al tratamiento en los pacientes trasplantados es un factor determinante para la supervivencia del injerto. Los estudios han demostrado que los pacientes que no toman la medicación inmunosupresora de manera adecuada tienen mayor probabilidad de tener rechazo y pérdida del órgano.

 

Un regalo de vida: ¿Por qué decir “SÍ” a la donación de órganos?

Detrás de cada estadística sobre trasplantes hay una historia de vida que se transforma, Sylvia Escobar comparte lo que significa renacer gracias a la donación.

 

Antes de ser trasplantada ¿Cómo era su vida? ¿Qué sueños o actividades cotidianas tenía que posponer por su enfermedad?

Sylvia Escobar: La principal dificultad fue sostener la enfermedad. Cada día era un desafío para poder sobrevivir y sobrellevar la carga de dolores, malestares e incomodidades propias de una falla renal terminal. En esa condición, todo puede empeorar de un momento a otro, y por eso cada mejora en las condiciones de tratamiento se vuelve vital. Me considero afortunada de contar con un recurso como la diálisis, que alivió síntomas y permitió prolongar el tiempo de espera en la lista. En ese contexto, el único sueño posible era sobrevivir y esperar con esperanza el día en que alguien tomara la decisión de donar. Por eso creo que debemos ser enfáticos en generar conciencia sobre la importancia de la donación.

 

¿Qué pasaba por su mente cuando le dijeron que necesitaba un trasplante? ¿Cómo fue el proceso de espera? ¿Cuánto tiempo?

S.E: Al inicio existía una percepción equivocada de que entrar a diálisis era un perjuicio para acceder a un trasplante. Cuando me lo comunicaron, sentí que había fracasado, que mis oportunidades se reducían. Sin embargo, con el tiempo comprendí lo contrario: la diálisis me salvó la vida, alivió mis síntomas y me permitió estar en mejores condiciones para recibir un órgano. Hoy la veo como un tratamiento maravilloso, que me sostuvo y me acompañó en el proceso. En retrospectiva, puedo decir que la diálisis fue mi mejor amigo.

 

El día que recibió la noticia de que había un órgano para usted, ¿Qué sintió? ¿Cómo describiría ese momento de “segunda oportunidad”?

S.E: Recibir la llamada de que me encontraron mi riñón fue una experiencia indescriptible, una turbulencia de emociones intensas: asombro, alegría, miedo y una profunda gratitud. En ese instante comprendí que la vida me daba una segunda oportunidad, un renacer. Desde entonces vivo con plena conciencia de lo que significa ese regalo. Por eso bauticé a mi riñón Zoé, que en griego significa “vida divina”, porque eso representa para mí: una vida sagrada que debo honrar.

 

Hablando de la importancia del empoderamiento del paciente, ¿Qué significa para usted ser un paciente empoderado después de un trasplante?

S.E: Para mí el empoderamiento nace de la gratitud. Ser consciente del órgano recibido, de la oportunidad que significa, me impulsa a vivir de la mejor manera posible. Es asumir la responsabilidad de cuidar esa vida que ahora habita en mí, tomar decisiones coherentes con honrar el regalo recibido y actuar siempre desde la gratitud y el respeto por la vida.

 

¿Qué rol juega la actitud y la determinación en este camino?

S.E: Enfrentar la enfermedad terminal renal y el proceso de trasplante exige fortaleza interior, determinación y una disposición emocional e intelectual para seguir adelante. Ser optimista, resiliente y disciplinada marcó la diferencia. Creo que estas actitudes, junto con contar con el apoyo incondicional de mis seres queridos y amigos y el acompañamiento médico, fueron decisivas para sobrellevar las dificultades y mantener viva la esperanza. La voluntad y la actitud son, en muchos sentidos, parte del tratamiento.

 

La adherencia a la medicación inmunosupresora es vital. ¿Cómo está viviendo este proceso?

S.E: Recibir un órgano implica una gran responsabilidad. No asumirla sería desconocer el valor del regalo recibido. Cuidar el cuerpo, mantener hábitos saludables y cumplir con los controles médicos no es una obligación externa, sino una forma de honrar la vida de la donante cadavérica que me donó su riñón e hizo posible seguir viva.

 

¿Cuáles considera que son los principales desafíos o retos a los que se enfrentan los pacientes en espera y los que ya han sido trasplantados?

S.E: El Estado Colombiano debe asumir con responsabilidad su papel en garantizar el derecho fundamental a la vida. La ausencia de políticas efectivas en el Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud y de campañas permanentes de información y concientización es alarmante. La donación de órganos no puede depender solo de la buena voluntad individual; requiere una acción estatal comprometida, sostenida y ética. La vida no puede quedar sujeta al azar, ni al silencio institucional.

Que el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes sea el momento para hacer un llamado a la población colombiana tanto a jóvenes como a la población adulta a tomar conciencia de la importancia de la donación y cómo podemos contribuir a que otras personas puedan tener una mejor calidad de vida. Donar es un regalo de amor, lo único que tenemos que hacer es hacerle saber a nuestro entorno familiar nuestra decisión de ser donantes, concluye la doctora García.1

Así mismo, Sylvia Escobar comparte un mensaje de gratitud hacia las familias donantes, que en medio del dolor de perder a uno de sus seres queridos tomaron la decisión más generosa: permitir que otras personas en lista de espera por un trasplante puedan seguir con vida; su gesto es una expresión profunda de amor altruista y conciencia social. A los pacientes, les diría que no pierdan la fe, ni la disciplina, porque cada día cuenta y vale la pena. Y a la sociedad, que entiendan que donar es un acto sagrado, una manera de trascender y dar continuidad a la vida. También hago un llamado al Estado, que no puede seguir ausente frente a un tema que representa el derecho mismo a la vida. Se necesitan campañas permanentes que informen, eduquen y motiven a donar. Celebrar este día es celebrar la vida y la generosidad que la hace posible.2

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más