Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Creadores de ChatGPT revelaron los trabajos que podrían desaparecer por la IA

Creadores de ChatGPT revelaron los trabajos que podrían desaparecer por la IA

Resumen

La IA está transformando el mercado laboral, con 44 profesiones en riesgo de sustitución en EE. UU. La tecnología supera a los humanos en tareas rutinarias, destacando la necesidad de adaptar habilidades y regular la automatización. La colaboración será clave.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

El auge de la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que ya está transformando el mercado laboral. Un reciente informe publicado por OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, identificó 44 profesiones en alto riesgo de ser reemplazadas por sistemas automatizados en Estados Unidos, lo que genera preocupación por el impacto que esta tendencia podría tener en otros países, como Colombia y el resto de América Latina.

De acuerdo con el estudio, los sectores más expuestos son el comercio minorista y mayorista, donde la IA ya supera a los humanos en más del 50 % de las tareas evaluadas. En algunos casos, como el de los empleados de mostrador, el reemplazo tecnológico podría alcanzar el 81 %, evidenciando el nivel de avance de las herramientas de automatización y su capacidad para ejecutar procesos con rapidez y precisión.

El informe, publicado el 6 de octubre de 2025, se elaboró con una metodología denominada GDPval, que comparó el desempeño de modelos de IA con el de profesionales humanos en nueve sectores económicos. Los evaluadores no sabían si las tareas analizadas habían sido realizadas por una persona o una máquina, y eligieron las que consideraban mejor ejecutadas. Los resultados mostraron que el modelo Claude Opus 4.1 de Anthropic superó a los humanos en un 47,6 % de los casos, mientras que GPT-5 high de OpenAI lo hizo en un 38,8 %, lo que evidencia la rapidez con la que las inteligencias artificiales alcanzan niveles cercanos al rendimiento profesional.

Entre las profesiones más vulnerables figuran los gerentes de ventas (79 %), los empleados de envíos e inventarios (76 %), los editores (75 %) y los desarrolladores de software (70 %). Incluso ocupaciones consideradas eminentemente humanas, como los detectives privados, registran una tasa de sustitución del 70 %. “El ritmo de avance de la IA demuestra que muchas tareas rutinarias o administrativas están siendo absorbidas por sistemas automatizados”, señala el documento.

Sin embargo, no todas las áreas se ven afectadas por igual. Los sectores relacionados con la información, la creatividad y el análisis crítico, como el cine, el periodismo y la ingeniería industrial, muestran mayor resistencia. En estos casos, la IA solo supera a los humanos en un promedio del 35 % de las pruebas, lo que refleja la relevancia del criterio técnico, la experiencia y la capacidad interpretativa que todavía son difíciles de replicar tecnológicamente.

El informe también resalta que la IA no busca eliminar el trabajo humano, sino complementarlo. OpenAI advierte que la automatización total aún enfrenta límites importantes, ya que muchas profesiones implican una combinación de juicio, empatía, contexto y toma de decisiones complejas que las máquinas aún no pueden reproducir de manera integral. “El futuro del trabajo no será de competencia, sino de colaboración entre humanos y sistemas inteligentes”, concluye el estudio.

Aun así, la advertencia es clara: la velocidad con la que avanzan los modelos de IA plantea desafíos urgentes en términos de capacitación, regulación y adaptación profesional. Expertos consultados coinciden en que los países deben acelerar la formación en habilidades digitales y pensamiento crítico para mitigar el riesgo de desplazamiento laboral masivo.

El fenómeno, aunque inicialmente concentrado en Estados Unidos, podría tener repercusiones globales, especialmente en economías emergentes donde la automatización aún es incipiente, pero crece de manera acelerada. Así, la revolución de la inteligencia artificial ya no es un escenario hipotético: es una realidad que redefine el presente del trabajo y obliga a replantear cómo se construirá el empleo en la próxima década.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más