Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Condenan notario que estaba en la nómina de los ‘paras’ por facilitar la usurpación de tierras

Condenan notario que estaba en la nómina de los ‘paras’ por facilitar la usurpación de tierras

Resumen

Alberto Jacinto Vásquez, exnotario de San Jacinto, fue condenado a más de 9 años de prisión por facilitar la ocupación de tierras en Chocó por parte de paramilitares entre 1996 y 2001, otorgando visos de legalidad a enajenaciones a precios bajos mediante documentos falsificados.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

 

Mientras desempeñó funciones de notariado en San Jacinto (Bolívar) dio visos de legalidad a la ocupación violenta de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó (Chocó), entre 1996 y 2001.

Luego de valorar las pruebas aportadas en juicio por la Fiscalía General de la Nación, una juez penal especializada de Quibdó (Chocó) condenó al exnotario de San Jacinto (Bolívar), Alberto Jacinto Vásquez Vásquez, por realizar trámites irregulares para justificar la usurpación de tierras por parte de estructuras paramilitares.

En ese sentido, deberá pagar una pena de nueve años y dos meses de prisión como responsable de los delitos de desplazamiento forzado y concierto para delinquir, y una multa superior a los 2.988 millones de pesos.

En el curso de la investigación, dirigida por un fiscal de la Dirección de Justicia Transicional, se estableció que, mientras ejerció el cargo de notario, Vásquez Vásquez dio apariencia de legalidad a la ocupación violenta de tierras realizada por la autodenominada ‘Casa Castaño’, el bloque Élmer Cárdenas y el bloque Bananero de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en Curvaradó y Jiguamiandó (Chocó), entre 1996 y 2001.

Se acreditó que avaló enajenaciones de predios a precios inferiores de los avaluados, en la modalidad de compraventa forzada, soportadas con documentación falsa y suscritas en medio de presiones e intimidaciones armadas contra los propietarios y tenedores originales, que tuvieron que abandonar sus tierras para instalarse en otros municipios.

Los integrantes de los grupos paramilitares que asumieron la titularidad de los predios los utilizaron para generar proyectos agroindustriales de palma de aceite y realizar ganadería extensiva. Estas actividades ocasionaron un impacto negativo en algunas zonas declaradas como reserva forestal.

La sentencia en referencia es de primera instancia y en su contra proceden los recursos de ley.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más