Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Cabildo Abierto del 20 de julio de 1810 fue el embrión de la República

Resumen

El 20 de julio de 1810, los criollos de Santafé de Bogotá convocaron un Cabildo Abierto que cuestionó la autoridad virreinal y estableció bases de un gobierno autónomo. Este acto no sólo desafió el poder colonial, sino que inspiró juntas similares, abriendo un camino hacia la independencia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez
Cabildo Abierto del 20 de julio de 1810 fue el embrión de la República

Los criollos se encargaron de iniciar la rebelión contra los españoles

Legado que persiste en el carácter republicano de Colombia y en la celebración anual de aquel día, cuando cada generación recuerda que la libertad se conquista en la plaza pública y en la voluntad de un pueblo.

El Cabildo Abierto convocado en Santafé de Bogotá el 20 de julio de 1810 representa uno de los momentos fundacionales de la construcción política y social de lo que hoy es la República de Colombia.

Aquel día, un grupo de criollos, hijos de españoles nacidos en América, reunió a vecinos e intelectuales en el atrio de la Catedral Primada para debatir la validez del gobierno ejercido por el oidor José Miguel Pey, designado por la autoridad virreinal.

El detonante inmediato fue el incidente conocido como “el florero de Llorente”: al reclamar el arreglo de un florero en su casa, el comerciante español José González Llorente rehusó prestarlo, lo que indignó a varios jóvenes patriotas que aprovecharon la ocasión para convocar un multitudinario Cabildo Abierto.

En el acto, la masa popular y los líderes criollos cuestionaron la lealtad de Pey al rey José I Bonaparte, colocado en el trono español por Napoleón, y reivindicaron su fidelidad al depuesto monarca legítimo, Fernando VII.

Sin embargo, la elaboración de un manifiesto de lealtad se transformó en el pretexto para proclamar la autonomía del gobierno local. El Cabildo Abierto acordó destituir a Pey y crear una Junta Suprema de Gobierno presidida por criollos, con Miguel Antonio Caro y Antonio Nariño entre sus miembros más influyentes, acta que acompaña este escrito.

Con ello se sentaron las bases de una autoridad autónoma que reguló asuntos públicos sin ya pasar por el Virreinato. Para el momento, el significado principal de aquel Cabildo residió en demostrar que la voluntad popular, articulada por hombres criollos ilustrados, podía desplazar la autoridad colonial sin emprender la vía armada.

La acción del 20 de julio de 1810 respondió tanto a la coyuntura internacional, la crisis de la monarquía española tras la invasión napoleónica, como al legado de las ideas ilustradas y de emancipación que venían gestándose en América desde las décadas previas.

Fue así como, sin declararse “independientes” de manera explícita, los habitantes de Santafé declararon su derecho a autogobernarse, abrieron el camino para que otras provincias del Virreinato del Nuevo Reino de Granada replicaran la fórmula de las Juntas de Gobierno.

Ejemplo a provincias

La incidencia de aquel Cabildo Abierto en el futuro de Colombia fue de largo alcance. En lo inmediato, inspiró la creación de juntas en Cartagena, Tunja, Pamplona y otras ciudades, con lo cual se generó un sistema federal incipiente que, si bien pronto se sumió en disputas internas (la llamada “Patria Boba”), demostró la irreversibilidad del proceso emancipador.

Desde 1810 hasta 1819 se libró la Guerra de Independencia, cuyas victorias decisivas, Boyacá, Pantano de Vargas, entrada a Santafé, permitieron consolidar un territorio liberado.

Políticamente, aquel primer gesto de soberanía local desembocó en la creación de la Gran Colombia (1819–1831), federación que unió los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá bajo un proyecto bolivariano.

Aunque la efímera Gran Colombia se disolvió, la conciencia de unidad americana y el principio de legitimidad basado en la voluntad colectiva quedaron instalados en el acervo político de la región.

Culturalmente, el 20 de julio se convirtió en símbolo de identidad nacional. El día de la Independencia es celebrado cada año como conmemoración del valor cívico y del sentido de pertenencia colectiva.

Afirmación ciudadana

El Cabildo Abierto ilustró que la emancipación no fue sólo un alzamiento militar, sino un acto de afirmación ciudadana, la soberanía emana del pueblo organizado y consciente de sus derechos.

En el ámbito institucional, el precedente marcado por la convocatoria abierta, el debate público y la formación de juntas influyó en la posterior redacción de constituciones, en la adopción de mecanismos de representación y en la idea de un Estado republicano.

El paso de la autoridad virreinal a la autoridad local inauguró la modernidad política en la región, trazándose el itinerario que, con todas sus tensiones y quiebras, ha conducido al país a su forma actual de organización democrática.

En síntesis, el Cabildo Abierto del 20 de julio de 1810 no sólo representó la quiebra final del Virreinato en Nueva Granada, sino el inicio de una tradición política basada en la participación ciudadana, la autonomía local y la búsqueda constante de la soberanía popular.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más