Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Aumentó a 7.040 el número de fallecidos en accidentes viales en 2025

Resumen

En 2025, Colombia registró 7.040 muertes por accidentes viales, la cifra más alta en 15 años. El estrés automovilístico es un factor clave, afectando la reacción y atención al conducir, elevando el riesgo de siniestros.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano
Aumentó a 7.040 el número de fallecidos en accidentes viales en 2025

En lo corrido del 2025, los accidentes de tránsito dejaron 7.040 personas fallecidas en Colombia, una cifra que encendió las alertas al convertirse en la más alta registrada en los últimos 15 años. En promedio, 23 personas murieron cada día en siniestros viales, mientras que hasta octubre se reportaron 22.521 lesionados y más de 1’041.000 atenciones médicas relacionadas con incidentes en las vías.

Expertos señalaron que, más allá de la imprudencia o las fallas mecánicas, el estrés automovilístico se consolidó como un factor determinante. Este fenómeno, asociado a la tensión acumulada por tráfico, presión laboral, fatiga o problemas personales, afecta directamente la capacidad de reacción y toma de decisiones al conducir.

La neuróloga Mejive Majjul, vocera de Heel Colombia, explicó que el tráfico intenso y los entornos ruidosos actúan como detonantes que alteran la concentración y elevan el ritmo cardíaco. Según la especialista, esta combinación puede desencadenar ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño e incluso hipertensión. “El estrés al volante aumenta la fatiga, afecta la atención y disminuye la capacidad para responder ante situaciones imprevistas”, señaló.

Diversos estudios evidenciaron que las personas sometidas a altos niveles de estrés vital —por cambios personales, sobrecarga laboral, dificultades económicas o duelos recientes— tienen mayores probabilidades de sufrir un accidente, especialmente cuando estos episodios son recientes o se han acumulado durante largos periodos.

Entre los factores directamente asociados a la conducción se destacaron las congestiones viales, el ruido ambiental, la presión por llegar a tiempo, la fatiga y los trayectos prolongados. Los conductores profesionales fueron identificados como una población altamente vulnerable debido a la exigencia física y mental de sus jornadas.

El Departamento Nacional de Planeación señaló que un colombiano pasa en promedio hora y media al día en transporte, lo que representa cerca de 20 días al año expuesto a ruido, contaminación y estrés constante. Esta carga, según expertos, termina trasladándose a la forma de conducir y aumenta los riesgos de siniestros.

Entre las recomendaciones para reducir el estrés automovilístico se encuentran planear las rutas con anticipación, escuchar música relajante o pódcast, realizar ejercicios de respiración y evitar conducir con cansancio extremo. También se mencionó el uso de alternativas naturales y medicamentos biorreguladores que puedan disminuir los niveles de cortisol y favorecer un estado de calma mental.

Heel Colombia reiteró que manejar con menos estrés no solo mejora la calidad de vida del conductor, sino que contribuye a la seguridad de todos en la vía. La compañía invitó a adoptar hábitos conscientes que reduzcan la tensión diaria y fortalezcan el bienestar integral.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más