Aranceles de Donald Trump crearon caos en Wall Street
Resumen
Wall Street cierra a la baja tras el anuncio de Trump de nuevos aranceles a países aliados. Dow Jones y Nasdaq bajaron un 0,9%, y el S&P 500 cayó un 0,8%, generando incertidumbre en los mercados por el impacto global de estas medidas económicas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Los principales índices bursátiles de Wall Street cerraron a la baja este lunes tras el anuncio del expresidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a varios países aliados y socios estratégicos, en medio de una ofensiva comercial que amenaza con alterar el equilibrio económico global. La medida, que busca presionar a naciones como Japón, Corea del Sur, Malasia, Myanmar, Laos y Sudáfrica para llegar a acuerdos bilaterales, generó incertidumbre en los mercados.
El índice Dow Jones retrocedió un 0,9% y se ubicó en 44.406,36 puntos, mientras que el S&P 500 cayó un 0,8%, hasta los 6.229,98 puntos. Por su parte, el Nasdaq Composite, compuesto en su mayoría por acciones tecnológicas, también perdió un 0,9%, cerrando en 20.412,52 puntos.
Estas cifras contrastan con el desempeño de la semana anterior, cuando el mercado celebraba máximos históricos tras la publicación de datos sólidos de empleo en Estados Unidos y la aprobación del paquete fiscal promovido por Trump, que amplía los recortes de impuestos y modifica varios programas sociales, incluida la atención médica federal.
El giro en la política comercial fue anunciado por el propio Trump, quien advirtió que impondrá aranceles del 25% a productos provenientes de Japón y Corea del Sur si no se alcanzan acuerdos antes del 1 de agosto. Además, anunció un gravamen adicional del 10% a los países que se alineen con el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una coalición que Washington considera cada vez más desafiante para su hegemonía comercial.
“Estas medidas buscan proteger la producción y el empleo en suelo estadounidense”, aseguró el equipo económico de Trump, que ha resurgido con fuerza en la campaña presidencial. Sin embargo, el tono confrontacional ha generado temor entre los inversionistas, que ven en estas políticas una amenaza al crecimiento global.
Para Steve Sosnick, analista de Interactive Brokers, la reacción negativa del mercado fue moderada en parte porque muchos perciben estas declaraciones como parte de una estrategia de negociación. “Nadie quiere reaccionar de forma exagerada en este momento, por eso vemos cierta liquidación, pero no un desplome importante”, explicó.
Uno de los golpes más duros del día lo recibió Tesla, que cayó un 6,3% en la bolsa luego de que Trump criticara públicamente a Elon Musk por su intención de fundar un nuevo partido político, presuntamente para oponerse a la llamada “Big Beautiful Bill”, la legislación insignia del expresidente.
Este nuevo roce entre el expresidente y el multimillonario ocurre en un contexto en el que los inversionistas esperaban que Musk se centrara nuevamente en sus empresas, especialmente en Tesla, luego de meses marcados por polémicas políticas y distracciones mediáticas.
A la agitación comercial se suma la creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, especialmente el enfrentamiento entre Irán e Israel, que ha captado la atención de analistas y medios internacionales. Pese a ello, los anuncios comerciales de la Casa Blanca han vuelto a tomar protagonismo, especialmente después de que se fijara el 9 de julio como fecha límite para llegar a acuerdos bilaterales, con una entrada en vigor de los nuevos aranceles programada para el 1 de agosto.
Según expertos, si los países afectados no ceden a la presión de Washington, se podría iniciar una nueva guerra comercial con consecuencias para las cadenas de suministro globales, los precios del consumidor y la estabilidad de los mercados emergentes.
Varios analistas coinciden en que Trump está utilizando el comercio como herramienta de presión política y electoral, reviviendo una estrategia que marcó su primer mandato. El mensaje es claro: proteger la economía nacional a toda costa, incluso a riesgo de aumentar la volatilidad internacional.
Mientras tanto, los mercados siguen atentos a la evolución de las negociaciones, el papel de los socios asiáticos y la respuesta de los países alineados con los BRICS. En lo interno, el debate en el Congreso por los recortes sociales incluidos en la reforma fiscal de Trump también podría influir en las próximas sesiones bursátiles.
Por ahora, la volatilidad parece instalada y los inversionistas se preparan para semanas decisivas en el tablero geopolítico y financiero.