Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Victimizarse

Resumen

La victimización es una táctica usada para evadir responsabilidad, transformando al cuestionado en víctima y al reclamante en agresor, desviando el foco del problema real.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Leon Sandoval Ferreira profile image
by Leon Sandoval Ferreira
Victimizarse

“Victimizarse” es una palabra que ha calado en el lenguaje popular, convirtiéndose en elemento de defensa frente a cualquier debate con argumentos o sin argumentos. Quien se victimiza apela a este recurso para evadir la responsabilidad y revertir su culpa sobre el otro. Es frecuente ver que, quien es reprochado por alguna conducta incorrecta que amerite la asunción de responsabilidad termine por “victimizarse”. En muchos casos, la persona que se victimiza busca desviar la atención sobre el asunto en discusión para negar la responsabilidad que debería asumir como consecuencia de su conducta e incluso para justificarla.

Este tipo de prácticas ha dado buenos réditos porque convierte al cuestionado en víctima y a quién reclama en agresor. Es tan exitoso el ejercicio de “victimizarse” que, por este mecanismo, los responsables de actos de corrupción o de conductas reprochables terminan declarándose perseguidos y, la discusión de fondo pasa a un segundo plano. Se logra desviar la atención y termina por colocar en el ojo de la tormenta a quien formula con justa causa el reclamo inicial. La mayoría de las veces el ejercicio de “victimizarse” va de la mano con una estrategia de litigio, por medio de acciones judiciales concatenadas como fichas de dominó en escala, logran minar, desgastar y trabar la administración de justicia.

Como ejemplos de “victimizarse” vale la pena citar algunos de ellos: La protesta social de la mal llamada Primera Línea del año 2021, que consistió en actos sistemáticos de terrorismo urbano acompasados con vandalismo y destrucción de mobiliario público; los perpetradores de estos hechos terminaron por “victimizarse” como perseguidos por el Estado y víctimas de una sociedad excluyente que los condujo a tomarse las calles.

Otro caso similar, es el de las comunidades indígenas que permanentemente invaden el Parque Nacional en la Ciudad de Bogotá, amparados con patente de corso, realizan actos de vandalismo, imponen a la fuerza su ley tribal, consumen alcohol en espacio público de lo cual, hacen partícipes a menores de edad, talan árboles para hacer fogones, explotan a mujeres y niños pidiendo limosna en las calles, y al final, terminan por declararse como víctimas ancestrales del imperio español y de doscientos años de gobierno republicano.

Los temas de género también son usados para “victimizarse”, discutir con una mujer o con un miembro de la comunidad denominada LGBTI, corre el riesgo de que la discusión, así sea razonada, termine en un caso de persecución contra la persona por asuntos de género y no por el tema central del debate. Es tan espinoso el asunto que, por mandato de la Corte Constitucional, los jueces deben tener enfoque y perspectiva de género para los análisis judiciales.

Otro ejemplo, sería el caso puntual del exguerrillero y exdirector del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, investigado por la Fiscalía General de la Nación, y pese a tener orden de captura en su contra por gravísimos actos de corrupción, logró “victimizarse” en la República de Nicaragua, con el argumento de que es perseguido político del imperialismo.

En suma, “victimizarse” está de moda y es la estrategia más efectiva para desviar la atención. Si alguien conduce ebrio, golpea a un alférez de tránsito, falta al trabajo, comete infidelidad conyugal, arroja basura a la calle, destruye mobiliario público o hurta, simplemente “victimizarse” le ayudará con el problema. Siempre habrá algún ciudadano interesado o colectivo de defensa de “victimizados” dispuestos a auxiliarle y a construir una “narrativa” a favor del infractor. Esa es la nueva cultura, una cultura para la cual, la debilidad, la irresponsabilidad, la mentira, la pereza y la falta de carácter se volvieron virtudes.

 

 

Leon Sandoval Ferreira profile image
por Leon Sandoval Ferreira

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más