Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Víctimas del conflicto en los Santanderes recibieron 10 mil millones en indemnizaciones

Víctimas del conflicto en los Santanderes recibieron 10 mil millones en indemnizaciones

Resumen

La Unidad para las Víctimas de Colombia entregó 1.071 cartas con más de $10 mil millones en indemnizaciones a víctimas del conflicto armado en Santander y Norte de Santander, promoviendo la política “Del escritorio al territorio”.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

En un hecho que marca un avance significativo en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, la Unidad para las Víctimas, bajo la dirección de Adith Rafael Romero, entregó 1.071 cartas de indemnización durante una visita de dos días a los departamentos de Santander y Norte de Santander. La inversión total superó los 10 mil millones de pesos, como parte de la estrategia nacional “Del escritorio al territorio”, que busca acercar el Estado a las comunidades más afectadas por la violencia.

El recorrido territorial, realizado los días 15 y 16 de julio, incluyó paradas en Barrancabermeja, Bucaramanga y Cúcuta. En cada uno de estos municipios, las víctimas del conflicto recibieron personalmente las cartas que les reconocen su derecho a una reparación administrativa por los hechos victimizantes que han padecido.

La gira comenzó en Barrancabermeja, donde fueron entregadas 94 cartas de indemnización por más de $750 millones. Allí, el director Romero compartió con las víctimas y reiteró la importancia de la asesoría que la entidad ofrece para que los recursos entregados sean invertidos adecuadamente, y no caigan en manos de intermediarios o tramitadores.

Posteriormente, en Bucaramanga, se entregaron 424 cartas de indemnización que representaron más de $4.070 millones en inversión estatal. Estas cartas beneficiaron a víctimas de los municipios de Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Matanza, Rionegro y Tona. El evento contó con la presencia de la delegada de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander, Julia Chaparro, quien celebró el liderazgo de funcionarios santandereanos en la Unidad y la voluntad institucional de “cumplirle a las víctimas desde el territorio”.

“La presencia del director general en nuestras regiones no solo simboliza un acto de reparación, sino también de escucha y reconocimiento. Estamos orgullosos de que sean santandereanos quienes estén comprometidos con este proceso”, expresó Chaparro ante la comunidad reunida.

Catatumbo: epicentro de atención humanitaria y compromiso estatal

El recorrido culminó en la ciudad de Cúcuta, epicentro de la crisis humanitaria que vive la región del Catatumbo. Allí, se entregaron 553 cartas de indemnización con una inversión superior a los $4.800 millones, beneficiando a víctimas de los municipios de Arboleda, Bochalema, Chinácota, Cucutilla, Durania, El Zulia, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Puerto Santander, Sardinata, Salazar y Toledo.

“Vinimos a Norte de Santander sobre todo para traer un mensaje de esperanza a las víctimas del conflicto y para decirles que la Unidad para las Víctimas les está cumpliendo”, señaló el director Romero. “En estos seis meses desde que se declaró el estado de conmoción interior, hemos destinado más de $12.000 millones en ayudas humanitarias, y solo en julio invertimos $4.800 millones en indemnizaciones para las víctimas del Catatumbo”, puntualizó.

Durante el acto, se vivieron momentos emotivos como el testimonio de Buniquilda Valencia, una de las beneficiarias que recibió su carta de indemnización. “Recibir hoy mi carta de indemnización es un milagro para mí. Le agradezco al Gobierno que se está acordando de nosotros y nos está ayudando. Estos recursos no sanan el dolor, pero reconfortan”, dijo conmovida.

Además de la entrega de cartas, el equipo de la Unidad brindó orientación personalizada a las víctimas sobre el uso responsable de los recursos, un acompañamiento vital para garantizar que la reparación económica contribuya efectivamente a la reconstrucción de sus proyectos de vida. Esta labor hace parte del enfoque integral que la entidad ha venido consolidando, buscando no solo indemnizar, sino empoderar y apoyar a las personas afectadas para su inclusión social y económica.

Trabajo articulado para reconstruir proyectos de vida

El director también sostuvo reuniones con representantes de las mesas de participación efectiva de víctimas municipales y departamentales, con el objetivo de fortalecer el trabajo articulado entre las instituciones del Estado y las organizaciones de víctimas. “Este es un ejercicio de construcción conjunta. Necesitamos que las víctimas también sean gestoras de su reparación y que juntos podamos garantizar que la oferta institucional llegue realmente a donde se necesita”, enfatizó Romero.

Desde la declaratoria de estado de conmoción interior a comienzos de 2025, la región del Catatumbo ha sido priorizada por el Gobierno Nacional para la ejecución de acciones urgentes de carácter humanitario. Esta zona del país, históricamente golpeada por el conflicto armado, ha vivido en los últimos meses un recrudecimiento de la violencia, desplazamientos forzados y afectaciones graves a la población civil.

Por ello, la Unidad para las Víctimas ha reforzado su presencia en el territorio mediante equipos interdisciplinarios de atención, que no solo gestionan los procesos de reparación económica, sino que también acompañan a las víctimas en el restablecimiento de sus derechos y la recuperación psicosocial.

En palabras del director Romero, esta política de “Del escritorio al territorio” continuará avanzando en otros departamentos del país. “Ya son ocho los territorios que hemos visitado en esta estrategia. Seguiremos yendo a las regiones, no solo para entregar cartas, sino para escuchar, para conocer de cerca las realidades de las víctimas y asegurar que las políticas públicas de reparación tengan rostro humano y territorialidad”.

La Unidad para las Víctimas ratifica así su compromiso con los principios de justicia, verdad, reparación y no repetición, pilares fundamentales en la construcción de paz en Colombia. A través de acciones concretas y con presencia directa en los territorios más golpeados por la violencia, se avanza en el propósito de sanar las heridas del conflicto y dignificar a quienes lo han padecido en carne propia.

Para muchas víctimas, estas cartas representan mucho más que un recurso económico: son un símbolo de reconocimiento, un paso hacia la justicia y una posibilidad para reescribir su historia con dignidad. Aunque queda mucho por hacer, jornadas como estas fortalecen la esperanza de que la reparación integral deje de ser una promesa aplazada y se convierta en una realidad palpable para miles de colombianos.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más