Veeduría ciudadana y eficacia institucional
Resumen
La veeduría ciudadana es vital para combatir la corrupción mediante la participación activa, la transparencia y el acceso a la información. Cuando los ciudadanos están informados, pueden hacer un seguimiento eficaz de las acciones del gobierno y fomentar la confianza en las instituciones.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: Fundación Participar*
Como lo habíamos anticipado en este mismo espacio, el pasado 30 de enero se realizó con gran éxito el foro “Combatir la corrupción desde la prevención” organizado por la Fundación Participar y el Comité de Transparencia por Santander.
Durante el evento se realizó un emotivo reconocimiento al veedor Ramiro Vásquez Giraldo por su incansable, valerosa y meritoria labor de vigilancia en defensa del correcto uso de los recursos públicos. Don Ramiro es una de las mejores expresiones de la participación ciudadana efectiva en los asuntos públicos; su labor como veedor no solo fortalece la democracia, también coadyuva a mejorar la eficacia de las instituciones públicas.
La veeduría ciudadana consiste en la participación activa de la sociedad civil en el seguimiento y control de las acciones del gobierno y las instituciones públicas. Para que sea efectiva, es indispensable que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos, el marco legal y cómo pueden contribuir a la toma de decisiones. Son esenciales la transparencia y el libre acceso a la información pública pues cuando los ciudadanos tienen acceso a información clara y transparente, pueden hacer un seguimiento efectivo de las acciones del gobierno.
La veeduría ciudadana no se reduce al control, es un proceso participativo que fomenta la colaboración entre actores sociales (gobiernos locales, acciones comunales, líderes sociales, organizaciones civiles) en espacios para el diálogo y la negociación que permitan escucharse desde sus distintas posiciones y perspectivas.
Valiosas experiencias pueden encontrarse en las investigaciones y estudios realizados por la Corporación para el Control Social (Contrial) fundada en Bogotá por John Sudarsky, ingeniero industrial, psicólogo, doctor en educación, profesor universitario, político y empresario, un líder comprometido con fortalecer la cohesión social, la acción cívica y la eficacia institucional.
Contrial “es una organización de la sociedad civil comprometida con la construcción de un sistema democrático con una ciudadanía informada, participativa, actuante en el control social y una gestión de lo público transparente comprometida con la rendición de cuentas a la ciudadanía”. Contrial ha diseñado un instrumento para medir el Capital Social, entendido como la participación ciudadana, el desarrollo de la sociedad civil y el capital cívico-institucional. Esta metodología ya fue aplicada en Bucaramanga en el 2017 y el 2023 y sus resultados dejan qué desear.
Resulta fundamental capacitar a los ciudadanos en habilidades de monitoreo, análisis y denuncia. Se necesita una base de voluntarios comprometidos y motivados, que no solo actúen como vigilantes, sino como agentes de cambio dentro de sus comunidades. Las veedurías deben generar resultados concretos y visibles, como la mejora en la transparencia, la reducción de la corrupción y la efectividad de las políticas públicas. Si tienen éxito, se aumenta la confianza de la ciudadanía en las instituciones y se fomenta la participación.
*Martha Elena Pinto de De Hart. E-mail: fundparticipar@yahoo.es