¿Vamos bien o vamos mal?
Resumen
Mientras la oposición critica la corrupción y la inseguridad, el gobierno de Petro destaca logros como la reducción de la inflación y el crecimiento económico. Entre críticas y logros, la realidad del país es compleja y contradictoria.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: Antonio José Díaz Ardila
La desinformación, la manipulación y las falsas noticias de los medios informativos, muestran dos realidades del país opuestas: la oposición muestra un país al borde del caos, un Gobierno que precipitó el desastre y que deberá reconstruirse a partir del 7 de agosto de 2026. En contraste, la visión del Gobierno y sus medios, nos muestran un verdadero paraíso, donde todos los factores son positivos.
Ante esta situación, posiblemente la realidad debe estar en alguna parte del medio. La información de los medios y las cifras del DANE y Banco de la República, nos permiten analizar el panorama.
Noticias negativas: la inseguridad se ha incrementado, vivimos una violencia inaceptable, con un Gobierno en exceso generoso con los ilegales. La corrupción en todos los niveles y estábamos esperanzados en que, el Senador Gustavo Petro que desenmascaró la corrupción, cambiara el rumbo, pero no fue así, desde su hijo, su hermano y los más cercanos colaboradores han sido altamente cuestionados, muchos ya condenados. Ha actitud arrogante y pendenciera del presidente, y la inestabilidad en los ministros, ya ha nombrado 60 personas para los 19 ministerios, lo cual no permite estructurar propuestas concretas. Son, a mi criterio, los cuatro grandes problemas que lo afectan: la inseguridad, la corrupción, su actitud como presidente y la inestabilidad en el alto nivel del Gobierno.
Pero por otro lado hay factores positivos, que la oposición no quiere reconocer y trata de explicar cómo hechos mundiales o éxitos atribuibles de los alcaldes no “petristas”, para quitarle a las decisiones presidenciales sus indiscutibles resultados.
La inflación bajó del 13,8% al 4,82%, un éxito enorme, ya que es el impuesto más injusto para los asalariados y desempleados. El salario mínimo en tres años se incrementó como nunca por encima de la inflación, indudable mejora de la calidad de vida, que incrementó el consumo, beneficiando a su vez a comerciantes y productores, principalmente la industria y la economía agraria que creció 7,1% en 2025, el mejor resultado desde 2005, el turismo se duplicó y llegaron siete millones de turistas extranjeros, las exportaciones agropecuarias alcanzaron USD $ 11.478 millones en 2024, aumentando el 13,9% frente a 2023 y 40% más que en 2022; en tres años se han gestionado 601.000 hectáreas fértiles: 401.345 compradas y 199.655 recuperadas; la industria nacional creció 3,7%, las divisas del turismo superan los USD $ 10.000 millones anuales, superando las exportaciones de carbón; el Banco Agrario de Colombia desembolsó $ 33 billones de pesos, con un aumento del 68% respecto al gobierno anterior.
La reducción fuerte de la mortalidad materna e infantil, con acciones reales del sistema de salud y el ICBF; la matrícula gratuita en universidades públicas llegó al 97% y se pasó de 597.000 estudiantes en 2022 a 902.000 en 2025. “Casi un millón estudian lo que se les da la gana” frase Presidencial. Son hechos irrefutables
En resumen, el presidente Gustavo Petro no les gusta a los medios de comunicación y como lo decía Clara López Obregón, estamos confundiendo la forma del Gobierno, que, si es realmente desagradable, con el modelo económico que parece estar funcionando.
E-mail: antoniojosediazardila@hotmail.com