Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Una ecuación que sí funciona

Resumen

En Colombia, tener permisos no garantiza legitimidad ni sostenibilidad. Las empresas deben integrar enfoques jurídico, social y comunicacional para construir confianza y operar con solidez en contextos variables.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Mariana Ballestas profile image
by Mariana Ballestas
Una ecuación que sí funciona

En Colombia, muchas empresas asumen que cumplir con los procesos de licenciamiento ambiental, social o con las consultas previas es suficiente para garantizar la estabilidad de su operación. Se cumple la norma, se organiza la documentación, se preparas herramientas clave como presentación y se realiza la puesta en escena, las famosas audiencias, pero operar con permisos no equivale a operar con legitimidad, y esa es la diferencia clave cuando se trata de sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Por: Mariana Ballestas Herrera*

Lo que debería ser una oportunidad para leer el contexto, reconocer sensibilidades locales y forjar relaciones de largo plazo, a menudo se convierte en trámites compartimentados manejados por áreas que no sincronizan. Lo jurídico avanza con enfoque técnico, lo social se limita a los mínimos, y lo comunicacional aparece cuando hay que justificar, divulgar o contener una crisis que podría haberse anticipado con una estrategia articulada desde el inicio.

Ese enfoque fragmentado debilita la capacidad de las empresas para operar con solidez, y en contextos variables, como lo son muchos territorios rurales y urbanos en Colombia, esa debilidad se traduce en resistencia, dilemas legales o rupturas de confianza. Como lo he mencionado siempre, el territorio no es una hoja en blanco, tiene y mantiene memorias activas, voces alertas y narrativas que responden a la manera en que las empresas llegan, actúan y comunican.

Solo en 2024, la ANLA otorgó 25 licencias ambientales a proyectos de energías renovables, sumando 5.161 MW entre 18 solares y 7 eólicos. En infraestructura, entre 2022 y 2024 se aprobaron 31 licencias nuevas y 15 modificaciones para obras viales, portuarias y aeroportuarias. En minería, a pesar de los más de 7.000 títulos vigentes a octubre de 2023, el 56 % de las operaciones no contaban con licencia ambiental, estas cifras muestran una dinámica intensa en términos de tramitología, pero no dicen nada sobre legitimidad ni sostenibilidad social.

Creo que el licenciamiento no puede seguir viéndose solo como una puerta de entrada legal, ni como un casillero que se marca para avanzar en un cronograma de trabajo, tiene que convertirse en una herramienta estratégica donde se integren la visión jurídica, el entendimiento social y la comunicación como una forma de escucha, no solo de vocería. Cuando esas tres dimensiones trabajan juntas, el proceso deja de ser una formalidad y se convierte en el primer paso para construir confianza.

Operar en Colombia no se resuelve con un permiso, se sostiene con relaciones claras, presencia activa y decisiones que respondan al contexto, pero eso no puede ser una tarea solitaria. Las empresas también necesitan el concurso del Estado y del Gobierno Nacional, sin importar su orientación política, para construir entornos donde la legalidad se respalde con legitimidad y la inversión tenga condiciones reales de permanencia. La licencia abre la puerta, pero lo que mantiene la operación es la confianza. *Directora IDDEA Comunicaciones

 

Mariana Ballestas profile image
por Mariana Ballestas

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más