UDES fortalece su liderazgo internacional en el Congreso de las Américas
Resumen
La UDES participó en el CAEI en Costa Rica, destacándose con su proyecto MANTAS que fomenta el aprendizaje bidireccional universidad-comunidad. Este foro refuerza el compromiso de la UDES con la internacionalización y el desarrollo sostenible.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Universidad de Santander (UDES) participó en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), considerado el foro más importante del continente en materia de internacionalización de la educación superior. Este encuentro, realizado en Costa Rica del 15 al 17 de octubre, congregó a 790 representantes de universidades, organismos de cooperación y entidades gubernamentales de todo el mundo bajo el lema “Transformando conocimiento en desarrollo”.
El CAEI se ha consolidado como un espacio estratégico para el diálogo y la cooperación entre los principales actores del ámbito educativo, permitiendo compartir experiencias, fortalecer redes y proyectar el futuro de la educación internacional en la región. La edición 2025 estuvo organizada en torno a cuatro ejes temáticos que abordaron los desafíos contemporáneos de la educación superior, entre ellos, la movilidad académica, la innovación en los procesos de internacionalización y la vinculación de las universidades con los territorios.
En este escenario, la UDES tuvo una destacada participación con la ponencia titulada “Del territorio a la academia: Estrategias de internacionalización para el aprendizaje bidireccional universidad-comunidad”, presentada dentro del eje “Traspasando las fronteras del conocimiento: las IES en los procesos de internacionalización para el desarrollo”. Esta propuesta forma parte del proyecto “MANTAS como umbrales que conectan el hogar”, una iniciativa del programa Internacionalización para la Sociedad, financiada por el ICETEX.
El proyecto MANTAS promueve el diálogo de saberes y la creación artística como medios para cerrar brechas sociales y fomentar la construcción de paz. Desde su implementación, ha permitido tejer más de 180 historias en seis ciudades de Colombia y en Suecia, fortaleciendo el intercambio cultural y académico entre estudiantes, docentes y comunidades vulnerables. Estas experiencias reflejan cómo la educación puede ser un puente entre la academia y los territorios, impulsando aprendizajes significativos y colaborativos.
La participación de la UDES en este congreso representa un paso importante en el posicionamiento internacional de las universidades colombianas, al destacar su compromiso con la transformación social y el desarrollo sostenible. Además, fue un espacio propicio para fortalecer alianzas con instituciones con las que ya existen convenios de cooperación y explorar nuevas oportunidades en programas como Erasmus+, PILA y las estrategias de internacionalización del currículo.
Las reuniones bilaterales y las actividades de networking desarrolladas en el CAEI contribuyeron a proyectar la imagen institucional de la UDES, consolidando su papel como una universidad que apuesta por la movilidad, la investigación conjunta y la formación intercultural.
Finalmente, la participación de la UDES fue posible gracias al apoyo del ICETEX, que mediante sus programas de cofinanciación impulsa la internacionalización de la educación superior. Este respaldo reafirma su papel como aliado estratégico en la construcción de una educación más conectada, inclusiva y global.
