¿Terrorismo?
Resumen
Tras el 11-S, el término narco terrorismo redefinió la lucha contra el crimen en Colombia, debilitando a las Farc y otros grupos. Sin embargo, el debate sobre qué constituye terrorismo sigue siendo complejo e incierto.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Veo que con frecuencia que en la prensa colombiana se habla de los ataques de algunos grupos guerrilleros, disidencias o de organizaciones armadas ilegales como actos terroristas. Este es un tema muy complejo.
Fernando Cepeda Ulloa - Columnista / EL FRENTE
Como resulta-do de los ataques contra las Torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, se creó el concepto de narco terrorismo, con el cual pasaron a ser denominadas las Farc y otros grupos, y así se produjo una acción que Estados Unidos respaldó y que permitió debilitar tanto a los paramilitares como a las Farc y por supuesto a los grupos de narcotraficantes.
Este concepto le puso fin a una separación teórica que fue muy superficial, en virtud de la cual se diferenciaba la lucha contra el narcotráfico de la lucha contra la guerrilla.
Es un asunto que no ha sido bien analizado, pero que fue definitivo para recuperar buena par-te del orden público que hoy, se dice, se está perdiendo en forma alarmante.
Esta circunstancia me ha ayudado a repasar algunos de los temas que en su momento fueron tan importantes para analizar la situación colombiana, y la de otras partes del mundo.
Y sucede que se cumplen 10 años de los ataques más brutales en Francia, según una revista del periódico Le Monde: ¡los del 7 de enero, 9 de enero, 3 de febrero, 19 de abril, 28 de junio, 21 de agosto y 13 de noviembre! Francia, como también lo argumenta Colombia, se enorgullece de haber mantenido su Estado Derecho, no obstante, la necesidad y urgencia de confrontar semejante amenaza.
Se recuerda que las Naciones Unidas no han logrado acordar una definición sobre el terrorismo. La razón es muy sencilla: buena parte de los delegados formaron parte de los movimientos independentistas de sus países, y no quieren, de ninguna manera, aparecer como responsables de actos terroristas.
La revista que menciono publica una lista de los países más toca-dos por el terrorismo entre 1979 y 2024," y para sorpresa mía no se menciona a Colombia.
En el primer rango, por el número de atentados, se menciona a Afganistán con 70.038 muertos y en último lugar a España, con 235 muertos. Francia aparece en el rango 27 y Estados Unidos en el 10. Este tipo de clasificaciones ayuda a entender la complejidad del tema.
Para muchos, los actos terroristas se caracterizan no sólo por ser sorpresivos, sino porque están dirigidos principalmente contra civiles, colegios, hospitales, sitios de entretenimiento o de reunión. Se plantearían dudas con respecto a la naturaleza terrorista, así ésta se realice con drones, por parte de un grupo guerrillero en contra de militares.
Creo que el secuestro de los diputados en Cali, lo que se hizo con los feligreses de iglesias en esa misma ciudad o el asesinato de un grupo de personalidades que fueron a con-versar con las Farc en busca de un acuerdo de paz, como Gilberto Echeverri, el exministro de defensa y otras personalidades; lo mismo diría del secuestro de los diplomáticos en la embajada de República Dominicana, y así de otros actos que es mejor olvidar.
Se menciona un estudio sobre el concepto de resiliencia para mostrar su origen en el estudio, los metales y la manera como se comporta el cerebro humano frente a hechos de tanto impacto y trascendencia, porque muestra su plasticidad y la capacidad de absorber el fenómeno y de seguir viviendo.
El terrorismo parece no tener ya las características que tuvo en el año 2015 en Francia o el monstruoso 11 de septiembre en Estados Unidos. ¡Ojalá así sea...!