Sistema de salud pública en Colombia ha sido saqueado
Resumen
El ministro de salud de Colombia destaca la grave corrupción en el sector salud, agravada por monopolios financieros. El acaparamiento y desvío de recursos provocan falta de acceso a medicinas, afectando a los más pobres y cobrando vidas innecesariamente.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo insistió en su informe a la nación sobre el incremento del fenómeno de la corrupción, que se ha multiplicado en Colombia con la cantidad de entidades financieras que están monopolizando el negocio de la importación y distribución de medicamentos..
El debate por televisión se hizo anoche con todos los ministros que pasaron al tablero por orden del presidente de la República, para debatir con claridad este fenómeno de corrupción y del derroche que está sacrificando los dineros provenientes del recaudo de impuestos, para atender a todos los colombianos en la protección de su salud.
Eliminar los intermediarios financieros, que son los gran-des monopolios privados, para que la compra de medicamentos se cumpla con la mayor honradez y con el mayor rigor, es la consigna que el gobierno nacional ha impartido durante el Consejo de Ministros que sesionó ayer en la Casa de Nariño.
La corrupción habría comenzado en el sector de la salud desde la expedición de la Ley 100 de 1993, dijo el ministro Jaramillo, al disponer el pago directo de las transferencias de la nación para garantizar el derecho constitucional a la salud.
El derroche de recursos económicos en manos de empresas prestadoras de servicios de salud, que se quedan con las mayores ganancias, es lo que tiene la creciente corrupción en la compra y venta de medicamentos en Colombia.
En los últimos años han muerto en este país más de trescientas mil personas porque las 'Empresas Prestadoras de Servicios de la Salud', por el acaparamiento de los medicamentos que encubren los grandes oligopolios que se han apoderado del negocio.
"Los orangutanes de la codicia, se están quedando con el negocio de la compra-venta de medicamentos y se quedan en las grandes bodegas que monopolizaron esta mercancía, son los responsables de la tragedia que están padeciendo los colombianos más pobres, con la muerte de centenares de personas que no encuentran a tiempo los productos farmacéuticos que les debe entregar cada una de las empresas prestadoras de servicios de salud".
Con la explicación que dio anoche al país el presidente Gustavo Petro Urrego, se aclaran muchas cosas que están pasando con los mono-polios financieros en este país.
La salud es un derecho constitucional y por consiguiente no puede ser tratada como una mercancía financiera, sino como un pilar para que se preserve la vida de todos los colombianos.
El gobierno demostró durante el consejo de ministros de esta semana que se están realizando los giros de la tesorería general de la nación en tiempo oportuno, mientras muchos empresarios deshonestos retienen los dineros del estado para aumentar su riqueza, mientras se mueren a las puertas de los hospitales las personas pobres, que tienen que padecer este viacrucis.